¿Tiene o no posibilidades de ganar la izquierda mexicana en las elecciones de 2018?

Fotografía tomada de Internet
A 76 días de las elecciones federales en México a través de las que se renovarán los cargos del presidente de la república, así como 128 senadurías y 500 diputaciones, se llevó a cabo la primera parte del coloquio La débil izquierda mexicana 1988-2018 en la FCPyS, organizado por el Centro de Estudios Políticos de la Facultad.
En palabras del doctor en ciencia política Héctor Zamitiz Gamboa, resulta importante estudiar desde la perspectiva académica a la izquierda mexicana de manera sistemática y no ideológica, debido a que desde 1988 hasta el año en curso, es un elemento central en la democratización del sistema político mexicano. La hipótesis del coloquio es que la izquierda de nuestro país tiene un déficit de consolidación a pesar de su capacidad de convocatoria en elecciones federales como la de 1994, 2006 y 2012.
Las cuatro líneas de reflexión del coloquio son: vetos políticos de las élites para mantener el statu quo, preferencias electorales inestables de los votantes, fallas internas en la formación de cuadros, y bases territoriales de los partidos de izquierda.
El doctor Francisco Reveles, a través de un enfoque histórico, hizo un recuento de la evolución que ha tenido la izquierda en México desde 1960. En aquellos años la vía electoral era válvula de escape y no un camino para el acceso al poder, por ello las izquierdas se insertaron en un ambiente hostil, sus luchas sociales continuaron con un alto costo de militantes asesinados en varios estados del país. En el congreso las iniciativas eran difícilmente consideradas, su influencia en los medios tampoco creció por el control del gobierno en los mismos.
Reveles destacó la participación de intelectuales como militantes políticos en esos años donde comienza a “consolidarse” la izquierda del país. Hizo énfasis en el año 1988, puesto que significó una ruptura para las izquierdas mexicanas debido al derrumbe del socialismo, al despunte del PRD como competidor por la presidencia hasta el 2012 y al haber sido hasta ese año el partido de izquierda más relevante; aunque también criticó que éste sólo pudo conservar su poder en la capital del país y no a nivel nacional.
“El futuro de las izquierdas electorales mexicanas es incierto. La renovación de poderes nacionales y locales en 2018 abre la posibilidad de fortalecimiento para el nuevo partido (MORENA), pero no auguran un futuro mejor para el país”, concluyó Reveles.
El investigador y profesor de la UAM Xochimilco, Juan Reyes de Campillo, aseguró que siempre es importante preguntarse qué es la izquierda mexicana. Opinó que la izquierda no puede ser una concepción del mundo, ni tampoco una definición política, pero sí implica un posicionamiento respecto a la realidad y los acontecimientos políticos del presente.
Víctor Manuel Muñoz Patraca, profesor de la FCPyS, habló de los partidos “atrapa todo” que carecen de una ideología definida y buscan atraer votantes de diferentes puntos de vista. “La izquierda no tiene posibilidades de ganar, sin embargo se espera un voto de castigo de la ciudadanía que puede cambiar cualquier expectativa estructural histórica en México” aseguró Muñoz Patraca.
“Morena es un partido ‘atrapa todo’ y lo debe ser si quiere sumar mayoría y ganar estas elecciones”, precisó Reveles. Destacó también el valor de la pluralidad que el partido dice poseer.