Ahora más que nunca es importante estudiar Comunicación

Se inaugura el Comunicafest 2018. Fotografía: Ricardo López| Gaceta Políticas
“La comunicación es un fenómeno creado por la necesidad de relacionarse”, explicó Teseo López Vargas, profesor de la UAM-Xochimilco, en la inauguración de Comunicafest 2018, foro en el que se reflexionó sobre el rumbo de la comunicación y hacia dónde se dirige teórica e intelectualmente.
Teseo López explicó que “nuestra anatomía nos permitió articular palabras, por tanto crear un lenguaje: los fonemas, vocales, frases; pero no sólo lenguaje hablado, también escrito y posteriormente traducido a los medios audiovisuales”. Con la comunicación, continuó, “podemos informar, persuadir, convencer; crear opinión pública; más en el periodismo, porque ayuda a la población a estar informada y actuar mediante sus propias decisiones, con conocimiento de causa. Ahora que vienen las elecciones, hay que estar informado, la comunicación nos da herramientas para revelarnos ante las esferas del poder, que son tan cerradas”, exclamó.
Cuando hablamos de comunicación horizontal y recíproca entre emisor y receptor, así como de retroalimentación, es difícil encontrar ejemplos, sostuvo el ponente, pues tenemos casos de periodistas, como Julio Scherer, que lucharon por décadas para que otras voces emitieran otro punto de vista distinto al oficial, frente a lo cual medios cerrados se fueron abriendo, pero no por generosos; sin embargo, hoy los medios siguen siendo cerrados y autoritarios, salvo algunos casos.
“La comunicación tiene un problema. Ha logrado revelar, develar, exhibir, pero la impunidad prevalece. Mientras continúen crímenes de Estado, como asesinatos o desvió de recursos, la función social del comunicador no terminará”, puntualizó el interlocutor y cuestionó: “¿hasta dónde llega la función del comunicador? No olvidemos que éste no tiene responsabilidad de que se juzguen los delitos, sólo los presenta”. El docente añadió que hoy contamos con las redes sociales e internet, medios que han permitido que cualquier ciudadano pueda comunicar su pensar.
En su turno, Mariano Navarrete, profesor de la Universidad Panamericana, expresó que “existe una dialéctica entre marginalidad y relevancia en estudios de la comunicación”, al tiempo que añadió que en México y en las ciencias sociales, estas investigaciones no son vistas como una prioridad, debido al modelo científico tecnológico que priva.
Precisó que, en sentido aristotélico, si perdemos nuestra capacidad humana de conocimiento práctico, es decir, de deliberación con respecto a la discusión de ciertos modelos tecnológicos, tendremos una sociedad tecnocrática pero sin la capacidad de discutir en torno a la pertinencia de soluciones. Por tanto, abundó, el conocimiento práctico es relevante, pues se adapta a la coyuntura sociopolítica mediante una lógica democrática, donde las respuestas no son impuestas por una lógica instrumental, sino deliberativa, con sustento teórico ante las posibles soluciones.
Iván Islas, coordinador de la carrera en la Facultad, dijo que “en este nuevo ecosistema de la comunicación digital, en convivencia con el análogo, el manejo de datos de información y la interacción entre usuarios son nuevos retos de análisis de las licenciaturas en la disciplina, e incluso hay agendas por incorporar, como los derechos humanos, emergencias a periodistas, ética, empatía y protección de logros democráticos.
Teseo López finalizó: “es por tanto importante estudiar comunicación, ahora más que nunca, en el siglo XXI”.