Las relaciones internacionales; recurso analítico de la sociedad contemporánea

Presentación de las investigaciones: Política Internacional. Temas de Análisis 4 y 5. Fotografía: Mauricio Ávila| Gaceta Políticas
El seminario: Política internacional. Temas de análisis se ha realizado gracias al esfuerzo de un equipo sólido de profesores, estudiantes e investigadores del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad. Posibilitado e impulsado por el profesor emérito, Edmundo Hernández-Vela, en el foro se han presentado, desde su origen en 2007, diversas ponencias, conversatorios, ensayos y proyectos.
Así, con la presencia de Hernández Vela, Sandra Kanety, María de los Ángeles Meneses y Jesús Gallegos, fueron presentados las más recientes investigaciones: Política Internacional. Temas de Análisis 4 y 5. En el primero se abordan a profundidad temas relacionados con los movimientos sociales y el segundo tiene como principales ejes temáticos la seguridad y la justicia dentro del orden social contemporáneo.
En ambos se incluyen diversos artículos retomados de mesas de análisis como “Perspectivas de la seguridad internacional en el siglo XXI” y “Educación, justicia social, seguridad y desarrollo”, propiciadas por el proyecto: Análisis de la sociedad internacional: hacia un orden mundial del siglo XXI-II.
Los ponentes explicaron el contenido de los ensayos, que principalmente alude a temas como la seguridad militar, alternativas para vivir en el sistema capitalista, ejes de dominación, derechos humanos, seguridad humana y desarrollo regional.
Los escritos fueron elaborados con enfoques sociales y culturales más que económicos, como lo señaló Jesús Gallegos, quien quiso también destacar la participación equitativa entre hombres y mujeres dentro del proyecto.
¿En qué ha fallado la estructura del orden social contemporáneo?, ¿cómo integrarse a la globalización?, ¿qué papel tiene el análisis de los fenómenos sociales actuales desde la óptica de las relaciones internacionales?, ¿cómo vincular desarrollo, paz y seguridad con diversidad e inclusión?, son algunas de las preguntas que se enfatizan en los trabajos recabados.
Por su parte, el organizador y editor de estos volúmenes, Edmundo Hernández Vela, puntualizó la importancia de que estos trabajos se produzcan en la academia, desde un enfoque integral y con labor en equipo, ya que eso es lo que ha hecho posible el proyecto desde hace poco más de 10 años. Asimismo, no dejó de insistir en las particularidades que los estudiosos de las relaciones internacionales tienen para contribuir al análisis social contemporáneo, señalando una “identidad profesional” que hay que definir con el trabajo crítico, propio de estos compilados.