Globalización, una realidad diversa

Fotografía tomada de Internet
El proceso de la globalización afecta los diversos rubros del desarrollo humano a nivel mundial y contiene innumerables características benéficas o perjudiciales. Son las diferentes visiones de los estudiosos del tema las que conforman, enriquecen y nos ayudan a entender dicho fenómeno, por medio de este segundo tomo del libro: Grandes pensadores de la globalización.
Igual que el primer número, éste es de la autoría del profesor Jorge Federico Márquez Muñoz, quien lo presentó en el plantel acompañado de los doctores en Ciencia Política, Verónica Silva y Pablo González Ulloa; la maestra en Relaciones Internacionales, Mariana Escalante y el profesor en Ciencias Políticas, Dámaso Morales.
Las grandes promesas incumplidas de la globalización se ven reflejadas en las crisis que sufren diversos países de medio y/o bajo desarrollo, según Dámaso Morales, quien apuntó que dicho proceso no se limita a la economía mundial, sino abarca también los ámbitos sociales, políticos y culturales. Sin embargo, este modelo de producción y su garantía cuestionable lleva a ciertos países a adoptar una actitud nacionalista, que no siempre es reprobable, debido a que algunos cuentan con sus propios métodos funcionales de producción.
Verónica Silva resaltó el evidente cambio en la política mundial a lo largo del proceso de globalización, así como sus repercusiones en el desarrollo de la vida humana y la aparición de un Estado mundial “inevitable”. Subrayó que la globalización es sin duda un proceso que nos increpa, y exhortó a la realización de un tercer material que se enfoque más en el efecto de dicho proceso en Latinoamérica.
El modelo chino de Pan Wei fue expuesto por Mariana Escalante, autora de dicho apartado. La también experta en China resaltó el papel de la nación oriental dentro del proceso de la globalización, país que se manifiesta sumamente nacionalista, y lejos de adoptar dicho modelo o imponer el propio, demuestra que es efectivo para su propia economía, debido a la fuerte interacción que tiene el pueblo con el Estado y el compromiso entre ambos. Destacó esta exitosa inserción a la que calificó como un modelo diferente que cambia estigmas.
Rubén Calderón invitó a analizar el libro desde la perspectiva de lo cotidiano, pues consideró que “todos somos autores de la globalización”. Por otro lado, habló de la deshumanización que existe a partir del desarrollo de dicho proceso, debido a que los estímulos humanos se vuelven irrelevantes y la vida “convencional” es insuficiente, por ello el ser humano se ve en la necesidad de llenar dicha insatisfacción a través de diversos medios, tales como las drogas.
González Ulloa, también colaborador de la obra, resaltó la importancia de entender las diferentes teorías presentadas en la misma e invitó a leer el material, a discutirlo y a estudiar a sus autores.