Universitarios de la Loyola Marymount visitan la FCPyS
Por Adriana Aimme Peñaloza Soto

Loyola Marymount University, Los Ángeles, California. Foto: Los Angeles Times.
Fructífera charla en torno a la relación México-Estados Unidos se llevó a cabo durante el conversatorio entre estudiantes de la Loyola Marymount University, de Los Ángeles, California, y los profesores de la FCPyS, José Joel Peña Llanes, doctor en Administración Pública; Esther López Martínez, maestra en Políticas públicas y, Erik Del Ángel Landeros, secretario de Desarrollo Académico, en la que se abordaron temas como el tenso vínculo entre la potencia vecina y nuestra nación desde el siglo XIX, la migración y la seguridad fronteriza.
Los alumnos de Marymount resaltaron la migración como pilar histórico fundamental de su país para desarrollarse económica, social y políticamente; por tanto, puntualizaron, la acometida de Trump en contra de esta población, que recién desembocó en una ola de protestas y el enfrentamiento con las autoridades federales, abona a conductas de xenofobia, odio, racismo y de desconocimiento ante su propia historia, como sitio de migrantes.

Alumnos visitantes y profesores de la FCPyS. Foto: Derek Vargas.
El profesor Joel Peña explicó que la clasificación de los cárteles como organizaciones terroristas, por el gobierno de Trump, es desproporcionada, por el simple hecho de que el móvil principal de éstos es la obtención de grandes cantidades de dinero. Abundó que la solución no es la pretensión de combatirles desde el enfrentamiento armado, sino activamente, con políticas públicas enfocadas a la prevención del consumo de estupefacientes entre la sociedad estadounidense.
En el mismo rubro, añadió, México debe atender sus problemas de política doméstica, asegurar la seguridad efectiva en su territorio y procurar un sistema de justicia realmente eficiente para atender a la sociedad.

El profesor José Joel Peña intercambia opiniones con los alumnos de Estados Unidos. Foto: Derek Vargas.
Los presentes concordaron en que una estrecha cooperación es el único camino para enfrentar y reducir los problemas comunes, en aras de conseguir beneficios mutuos, no sólo políticos y económicos, sino también sociales.
En conversación para Gaceta Políticas, Mayson Edwards, estudiante de periodismo, indicó que es innegable que México y Estados Unidos comparten una de las fronteras más grandes y transitadas a nivel mundial, por lo que la migración es una El constante imposible de detener. Por su parte, Victoria Martínez, quien forma parte del Centro para el Servicio y la Acción, de Marymount, mencionó que igual que ella, millones de personas comparten lazos familiares de origen latino, lo cual genera un sentimiento de cercanía, empatía y la esperanza de que la actual situación mejore, mediante una participación activa con las comunidades migrantes.