Retos, logros y experiencias en la diplomacia mexicana

Conferencia sobre los alcances y retos de la diplomacia mexicana. Fotografía: Andrea Flores| Gaceta Políticas
El Servicio Exterior Mexicano a sus 188 años: logros, alcances y retos fue una conferencia presentada por miembros de la cátedra Fernando Solana en la Facultad, en la que tres embajadores integrantes de la misma: Eduardo Roldán, Leandro Arellano y Pablo González, aseguraron que el servicio diplomático de México en el mundo ha tenido conquistas importantes a lo largo de la historia, las cuales a su vez se convierten en retos.
Eduardo Roldán introdujo el tema al recordar un amplio repertorio histórico de personajes que han sido influyentes en asuntos de política exterior, como Jaime Torres Bodet, Alfonso García Robles y Rosario Green, de quienes reconoció sus resultados en el ámbito diplomático.
Además mencionó la importancia de la Ley Orgánica del Cuerpo Diplomático en México, la cual hace constar las obligaciones comunes de su personal, y la legislación del Servicio Exterior Mexicano (SEM), donde se da cuenta de los beneficios alcanzados para los cancilleres mexicanos, como la lucha de sus derechos (semanas sanitarias, licencias médicas y ayudas económicas), así como su reconocimiento por parte de otros países.
Destacó que actualmente en México existen 80 embajadas, 60 consulados y 7 misiones. Comparó la situación de la cancillería en el país con la de Estados Unidos y Brasil e indicó que mientras el primero tiene alrededor de 15,000 diplomáticos y el segundo 6,000, México sólo cuenta con 750 cancilleres en todo el mundo, aunque entre 2012 y 2014 se abrieron otras 100 plazas en el SEM.
Por otra parte, Leandro Arellano habló de los retos para el servicio exterior nacional. Explicó la relación con Estados Unidos y la renegociación del TLCAN. Además, expuso que la actualización tecnológica y de redes sociales de los cancilleres es fundamental en su disciplina y eficiencia.
Pedro González subrayó el prestigio de la política exterior mexicana, conseguido mediante la instrumentación de diferentes doctrinas durante la historia de la nación, como la doctrina Juárez, la Carranza y la Estrada.
Además, destacó que otros logros de México son la cooperación internacional para el desarrollo, la defensa internacional como promotor y defensor de la doctrina de asilo (migración), y su intervención en organizaciones mundiales en temas de derecho del mar y la desnuclearización en Latinoamérica.
Los tres ponentes en la conferencia compartieron experiencias durante el periodo de su gestión en el extranjero y aseguraron que una de las principales tareas de un funcionario en la política exterior es la protección de todo connacional y garantizar su seguridad en otra nación. También recomendaron a los futuros cancilleres preparase a fondo no sólo en política sino en el campo cultural, a fin de mantener el prestigio de México frente a una sociedad de naciones.
Considero prudente y necesario el que pongam y mencionen en su nota que el evento se realizó por el esfuerzo de la consejería académica estudiantil de facultad bajo el trabajo de los comités académicos de CPyAP y RRII y en colaboración de la Cátedra Solana como se mencionó con énfasis en dicho evento.