Análisis crítico de mentiras políticas
Por Juan de Dios Garza

Héctor Alejandro Quintanar. Foto: Juan de Dios Garza.
“Este trabajo podría parecer un compendio histórico para los simpatizantes del obradorismo, pero es todo lo contrario, sostuvo el profesor Héctor Alejandro Quintanar, especialista en temas de política y comunicación, al presentar su libro: Un peligro para México y otros cuentos, en el cual se exponen las mentiras que se delinearon en torno a la figura y administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En el texto se rastrean dichas falacias, pero también a sus creadores, ya que, como un reclamo ético, se buscan y encuentran los orígenes de los “fantasmas”. En palabras de Aldo Fabián Hernández Solis, historiador, sociólogo y latinoamericanista, un «fantasma» es “la construcción de una mentira para atacar un proyecto político, y lograr que muchos se espanten”; en este sentido, se refirió al autor como “Funes el memorioso” y el “cazafantasmas”.
¿De qué trata la obra? De acuerdo con Hernández, en sus páginas se encuentra un “análisis crítico e histórico de las mentiras, de dónde salieron, quién las dijo primero y también se demuestran dichas falsedades”, porque incluso hay grupos inmiscuidos.
¿Por qué está vigente? Los presentadores señalaron que la figura de Andrés Manuel López Obrador sigue siendo importante, al grado de que, según el maestro Francisco Lemus, docente de la FCPyS, «su legado nos gobierna ahora». Asimismo, los mitos y leyendas sobre él continúan hasta el día de hoy.

Portada del libro. Foto: Juan de Dios Garza.
Al respecto, Lemus advirtió que «llega un momento en que la propaganda cuesta vidas, es violenta y fácilmente puede escalar de una situación medio absurda a algo que se puede volver un genocidio; la historia nos puede dar varios ejemplos de ello”.
Agregó que el autor de esta obra recuerda principios del fascismo como el que reza: “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad» (Joseph Goebbels, ministro para la Ilustración Pública y Propaganda del Tercer Reich), lo cual tiene su símil en la creación de falsedades actuales.
En el marco de estas mentiras, Lemus habló del fraude electoral de 2006, donde se inmiscuyeron fuerzas que no debieron, como el Consejo Coordinador Empresarial, que patrocinó esta campaña, «pues eso fue, por lo menos, ilegal”.
Otro caso comentado «es crear mentiras a menores de edad que tengan parentesco con un político, o fomentar la crítica a un hijo por lo que hace el padre, lo cual es fuertemente criticable, pues ¿cómo atacar a un menor de edad?, expresó Héctor Quintar, al tiempo que cuestionó: ¿Y se las dan de ilustrados?

Aldo Fabián Hernández. Foto: Juan de Dios Garza.
En este tenor, Hernández también hizo un llamado a tener una postura ante la mentira y sus males. “En este mundo se han hecho guerras y genocidios a partir de mentiras, se ha mentido para saquear y destruir. No es cualquier cosa hablar de ellas, es uno de los ejes de los discursos de poder, de las tácticas y estrategias para gobernar», alertó. En contraparte, «hay que conocer el potencial de la mentira y reconocer el valor de la honestidad”, precisó.
Quintanar concluyó que las mejores críticas al lopezobradorismo, a Sheinbaum y a los diferentes gobernadores, funcionarios y figuras políticas de Morena vienen con hechos documentados y desde espacios denominados obradoristas, como La Jornada, y otros más. Dijo que las mentiras entorpecen el debate público, la discusión de ideas y los proyectos políticos. “La mentira no es parte de la libertad, es antidemocrática”.
“Este libro está dirigido a todos, no a los que simpatizan con A o con B, y es una manera de que se sane el discurso público y el debate político”, finalizó el politólogo.
En un mundo donde la división y polarización política parece la estrategia de moda, buscar, como lectores, eliminar la mentira, es lograr una bocanada de aire fresco ante el gran esmog de la desinformación.