Populismo, miradas diversas
Por Derek Vargas

Foto: lavozdelsur.es
El populismo es un concepto complejo, no cerrado, en constante disputa, atravesado por contextos históricos, experiencias nacionales y miradas académicas diversas, se externó en el coloquio internacional, Populismo y democracia en América Latina; cambios y desafíos en los siglos XX y XXI.
Luego de hacer una lectura sobre el populismo y la democracia, a la luz de las pasadas gestiones de los Kirchner, Sabrina Moran, de la Universidad de Buenos Aires, consideró que en América Latina esta manera de gobernar nació en las administraciones de Lázaro Cárdenas y Eva Perón, y registró una revigorización en los años noventa, con los llamados neopopulismos.

Sabrina Morán. Foto: Derek Vargas.
En el plano académico, el populismo, como línea de investigación, muestra tensiones entre las concepciones de las ciencias sociales y la historia, pues son dos rutas de conocimiento que a veces chocan para entender esta realidad, indicó la profesora.
Gerardo Aboy Carlés, de la Universidad Nacional de General San Martín, en Argentina, señaló que el voto y lo que se logra a través de la acción de acudir a las urnas, ha dado un sustento explicativo global a este fenómeno, pero es necesario considerar otros elementos que revelan algunos de sus verdaderos síntomas, como el abismo que se ha abierto entre la clase política y la sociedad, y la presencia de una derecha e izquierda, incapaces de enfrentar las urgencias del presente.

Grecia Cordero, Sabrina Morán, Héctor Zamitiz, Laura Hernández. Foto: Derek Vargas.
En la sesión, donde también participaron Grecia Cordero y Héctor Zamitiz, así como Laura Hernández (moderadora), de la FCPyS, igualmente se habló de las amenazas que el populismo podría presentar para la democracia y se enfatizó que más allá de una definición única, es pertinente seguir pensando el populismo como un fenómeno realmente complejo, que enriquece el debate político contemporáneo en América Latina.