Religión, sociedad y sociología integrativa

Presentan libros sobre el estudio disciplinario de las religiones. Fotografía: Eréndira Barrios| Gaceta Políticas
Nancy P. Islas
Históricamente son localizables y visibles los diversos cambios, contrastes y efectos de los fenómenos religiosos como parte del siempre dinámico entramado social. Así lo ha ido esclareciendo la disciplina sociológica desde sus orígenes, reflejando la importancia del estudio disciplinario de las religiones, y afirmando que es una dimensión que le atañe cabalmente a la sociología.
El transcurso de la modernidad trajo consigo el advenimiento de diversas problemáticas en torno a la religión, las cuales se han construido con una ascendente complejidad y resaltan su mérito dentro de las ciencias sociales.
Vario ha sido el panorama que ofrece el estudio de las religiones como tema sociológico y ,consciente de ello, Adriana Murguía, profesora de esta Facultad, presentó el libro Sociología y religión, en el marco de la 39 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. La obra es producto del trabajo de seminarios previos que los coordinadores, Rodrigo Jokisch y Fernando Castañeda, se encargaron de compilar y editar.
Murguía señaló que la religión es un asunto del que se han ocupado distintas tradiciones sociológicas desde los autores clásicos. Religiosidad, declive, comunicación, diferenciación social, evolución, vigencia, producción de figuras simbólicas, institucionalización, laicidad, ciencia y secularización, son algunos temas que los creadores de este libro hilvanan, y los cuales son tratados como un proceso histórico que permite visualizar, entre otras cosas, posibles retos a través de sus transformaciones.
Por otro lado, Fernando Castañeda y Angélica Cuéllar, profesores e investigadores de la Facultad, se encargaron de detallar brevemente el contenido de Hacia una sociología integrativa, que al igual que la obra antes descrita, coordinan Jokisch y Castañeda.
El ex director de la Facultad narró cómo es que la necesidad de esclarecer la dicotomía entre lo micro y lo macro, entre el individuo y la estructura, llegó a ser de particular atención en la teoría sociológica.
En este ejemplar se crea un examen de dicha discusión, en aras de evidenciar las posibilidades que brindan los análisis de síntesis, es decir, los que integran, como parte constitutiva de la realidad social, estructura y sujeto.
Muchos autores han intentado hacer la ruptura de los límites entre estructuralismo y subjetivismo; son ellos a quienes la obra recupera a través de una revisión exhaustiva por parte de sus escritores. G. H. Mead, E. Goffman, V. Pareto, G. Simmel, P. Bourdieu, A. Giddens y N. Luhmann son algunos de los nombres que resaltan en este material por haberse adentrado previamente en la observación de dicha dualidad.
Ambos libros y temas son de particular importancia en la sociología. Así lo hizo notar la directora de la Facultad, Angélica Cuéllar, al enfatizar que Hacia una sociología integrativa es de gran utilidad tanto para estudiantes de esta disciplina como para profesores, pues “data cómo los sociólogos hacen formas de conocimiento”.