Influencia de Estados Unidos en la seguridad
Por Derek Vargas

Jesús Gallegos Olvera, Yadira Gálvez Salvador, Javier Oliva Posada y Erick F. Ruiz. Foto: Derek Vargas.
Cuatro posibles estrategias para combatir el crimen organizado fueron esbozadas por la internacionalista Yadira Gálvez, al participar en la conferencia, La relación de Estados Unidos y sus implicaciones en las dimensiones de seguridad regional y nacional: mejorar la inteligencia financiera, reconocer el problema creciente del consumo de drogas, establecer estrategias de cooperación entre nuestro país con la potencia del norte, y reinterpretar el marco jurídico mexicano de forma pragmática.
Sobre el asunto del terrorismo, la especialista en el tema indicó que, según el Código Penal Federal de México (Artículos 139 y 139 bis), éste se define como aquellos actos que buscan generar miedo en la población, y que, de acuerdo con el Convenio Internacional contra la Organización del Terrorismo, son terroristas aquellas acciones que buscan causar la muerte o lesiones graves a civiles, con el fin de intimidar a una población.
Con este contexto, la profesora del Centro de Relaciones Internacionales (CRI) de nuestra Facultad, subrayó que en México se cometen actos de terrorismo (coches bomba, granadas, control de territorios, etcétera), pero no siempre pueden considerarse como obra de grupos terroristas, en el sentido político y académico.
Asimismo, explicó que ‘‘el uso del término ‘narcoterrorismo’ se popularizó a raíz de las tácticas de Pablo Escobar, de Colombia, quien empleó estrategias violentas para ejercer presión política y social’’.

Participación de Javier Oliva Posada. Foto: Derek Vargas.
En su momento, el doctor Javier Oliva Posada, experto en asuntos de seguridad nacional, expuso cuatro factores principales que suelen motivar actos terroristas: 1) Reivindicaciones de carácter étnico, 2) Demandas de tipo religioso, 3) Movimientos separatistas o independentistas, y 4) Motivaciones políticas e ideológicas.
De igual modo, el académico aseguró que dar a los criminales la categoría de «terroristas» puede llevar a ambigüedades conceptuales y legales.
En este marco, recordó la confusión que generó en el algún momento el New York Times entre el Clan del Golfo y el Cartel del Golfo, pues el diario mencionó que el primero, perteneciente a Colombia, formaba parte de México, cuando en realidad tiene presencia en regiones como Barranquilla, Sabanalarga, Repelón, Candelaria, Manatí, Puerto de Colombia y otros lugares más de ese país; lo que, dijo, fue un error enorme.

Intervención de Jesús Gallegos Olvera. Foto: Derek Vargas.
Luego de resaltar la importancia de debatir estos temas en foros internacionales, el doctor Jesús Gallegos Olvera, también del CRI, expresó la necesidad de que México ejerza una política exterior consistente, alineada con el marco jurídico, y que reconozca la naturaleza cambiante del crimen organizado, el terrorismo y las nuevas alianzas globales.
También habló sobre la próxima participación de México en el Consejo de Seguridad de la ONU, un espacio en donde se definirán las estrategias frente a las tensiones entre grandes potencias y su efecto en la región.