México-Japón, lazos de innovación y sustentabilidad
Por Derek Vargas

Foto: Pixabay @sasint
Con el objetivo de consolidar los lazos entre naciones y el intercambio de conocimientos en las nuevas generaciones, se llevó a cabo el noveno Seminario México-Japón, en el cual también se promovió la amistad y la confianza a través de la cultura, el idioma y el diálogo. Mediante esta actividad, los líderes de la actual generación de organizadores, provenientes de diversas disciplinas, presentaron a los asistentes proyectos de investigación encaminados a divulgar el conocimiento, pero también a crear puntos de encuentro entre dos culturas comprometidas con la innovación, la sustentabilidad y el desarrollo social.
Aideé Stephanie Jiménez Ávila abrió las exposiciones y dio a conocer su indagación sobre el Apoyo a las Pymes en caso de desastres, para la cual preguntó: ¿Cómo se recupera un negocio después de un desastre?, y para responder, introdujo la viabilidad de «Rice», un sistema diseñado para el sector privado en situaciones de emergencia, mismo que es muy pertinente para resolver problemas de este tipo.

Jesús Meza, Aideé S. Jiménez, Yuriko Guevara, Lucy N. Luna, Norihisa Arai, Cristel H. Torres, Leonardo J. Valdez. Foto: David Cabrera.
En su momento, Yuriko Guevara se refirió al tema de cómo usan los niños la tecnología. Su inquietud surgió de su propia experiencia como madre, al buscar proteger a su hija, de cinco años, de los peligros en la Web, y mejorar su ciberseguridad. Su proyecto se enfoca en generar conciencia en infantes y adultos acerca del uso seguro de la tecnología. Destacó que, según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el 31% de la población, de entre 6 y 17 años, posee un teléfono propio, y el 28.1% pasa, en promedio, más de cinco horas diarias en internet.
Lucy Nicté Luna León dio a conocer el proyecto, Cartucho Canon Mexicana, centrado en el reciclaje de cartuchos de tóner y tinta, elaborados con plástico reutilizado. Su investigación reveló que la mayoría de estos residuos terminan en rellenos sanitarios y que en México el 90% del reciclaje de plásticos se destina al PET de grado alimenticio. Ante esto, surgió la propuesta «Zero Landfill», un método de procesamiento que busca aumentar los puntos de recolección y generar alianzas estratégicas con compañías productoras de residuos similares, cuyo impacto ha sido significativo, pues se ha logrado el ahorro de 41,124,466 litros de agua y se ha evitado la emisión de 52,502,433 kilos de CO₂.
Norihisa Arai hizo una comparación entre la sustentabilidad, desde la perspectiva empresarial y desde las ciencias sociales y humanidades, cuyo cometido es ampliar el análisis de este asunto hacia otros sectores. Entre los resultados de su investigación mencionó un punto de conexión entre México y Japón: Antropológicamente, dijo, «las cosas más interesantes provienen de las periferias y de experiencias quizá marginadas”.
Cristel Hibeth Torres Grijalba mencionó el cierre de la agencia espacial en México, y señaló que esto limita el desarrollo de proyectos, la investigación, innovación y cooperación internacional en la materia. Agregó que la situación actual del sector espacial en el país oscila entre el creciente interés en programas de intercambio internacional y la fuga de talentos, provocada por la

Público en el auditorio Pablo González Casanova. Foto: David Cabrera.
limitada infraestructura nacional y los cambios en la política gubernamental. Con el objetivo de enfrentar estos desafíos, la ponente propuso la cooperación entre México y Japón para el desarrollo espacial, cuya misión principal será impulsar la investigación y la educación, mediante la colaboración y el intercambio de tecnología, conocimiento y cultura.
Leonardo Jonathan Valdez habló sobre el fortalecimiento de las bases del Sistema de Gestión Ambiental (SGA), en Bridgestone, una empresa japonesa con sede en Cuernavaca, dedicada a la fabricación de neumáticos. Subrayó la implementación de «Hoshin Kanri», un principio japonés que busca pulir la estrategia organizacional y desplegar la información en cascada a todas las áreas y procesos de la empresa. Con esto mostró que la integración de políticas corporativas con estándares internacionales puede generar resultados superiores en eficiencia y sustentabilidad.
En la conferencia también estuvieron presentes la doctora Esmeralda García Ladrón de Guevara, coordinadora del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad; el Señor Toru Oono y el Señor Takarai Kuga, presidente de la Cámara Japonesa de Comercioe Industria de México, A.C., entre otros.