“Presentizar” a las mujeres, una labor constante y necesaria
Por Adriana Aimme Peñaloza Soto

Marybel Soto Ramírez. Foto: Derek Vargas.
Las mujeres siempre han estado presentes en la historia creando espacios para las demás y para que la sociedad en su conjunto pueda avanzar a estadios de mayor sentido de justicia, equidad y bienestar, indicó Marybel Soto Ramírez, especialista en Estudios Latinoamericanos, al abrir la conferencia: Revistas, redes y pensamiento político de mujeres en nuestra América, efectuada en la Facultad.
El trabajo de investigación de la ponente contribuye a rastrear y visibilizar el esfuerzo de esas mujeres que se rebelaron contra el mandato de obedecer y callar, impuesto a su género en un contexto histórico de represión social, económica y política, donde muy difícilmente se apropiaron de espacios en los cuales expresaban sus ideas y construían comunidad con otras mujeres que, igual que ellas, anhelaban cambiar a la sociedad patriarcal. En este sentido, es vital buscar esos pocos espacios donde ellas plasmaron y llevaron a la praxis sus pensamientos, y «presentizar» su quehacer, subrayó la expositora.

Las estudiantes plantearon importantes preguntas. Foto: Derek Vargas.
Las revistas, las redes y el pensamiento político de las mujeres es un tridioma que busca enfatizar la interrogante: «¿dónde han publicado las mujeres?», pues la escritura se convirtió en el medio de denuncia para manifestar su inconformidad, tomar postura y acción política, precisó Marybel Soto .
Añadió que María Alfaro Mata y Gladys Sáenz, quienes fundaron en Costa Rica, en 1948, el periódico: Nosotras y Nuestra voz, que hacia 1980 se transformó en un boletín, son un referente del poder de acción y movilización que alcanzó transversalmente a todas las féminas, sin importar su clase social, pues proyectaron en sus páginas las preocupaciones propias de la época.
El quehacer de estas pensadoras, abundó Soto Ramírez, revela una clara manifestación de conciencia social, en la que no sólo se reconocen las mujeres locales, sino también las de otras regiones, uniéndose en una lucha por cambiar el status quo predominante, a través del intercambio de información, el fortalecimiento de redes de solidaridad, la organización de congresos en pro de los derechos de género y la continua colaboración de todas; es decir, consolidaron una participación sociopolítica hecha por mujeres y para mujeres.

Asistentes a la conferencia. Foto: Derek Vargas.
Traer constantemente a la memoria estos avances es fundamental en momentos como los que vivimos, sostuvo la interlocutora.
En entrevista para Gaceta Políticas, y ante el creciente ascenso de la ultraderecha, que enarbola una agenda abiertamente patriarcal, de exclusión y dominación, y que sitúa a las mujeres en una clara posición de desventaja, la también directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica, expresó: “La situación actual es de gran seriedad, pues las premisas por las que se luchó por muchos años para lograr mejores condiciones de equidad, igualdad y justicia social están siendo arrebatadas por la imposición de políticas contrarias a la dignidad de las personas, y, especialmente al bienestar de las mujeres; por ejemplo, en Costa Rica, el presidente propuso eliminar el protocolo contra el aborto terapéutico, hecho ante el cual las compañeras ya comenzaron a protestar, organizarse y trabajar en conjunto con organizaciones de derechos humanos».
«Ahora, más que nunca, la agenda de las mujeres debe ser de unidad; necesitan cerrar filas y dejar de lado cualquier diferencia dentro de sus movimientos, a fin de defender la vida y nuestra dignidad, llevando a la práctica visiones creativas, analíticas y combativas en colectivo, y al mismo tiempo cada quien desde su propia trinchera, ya que es desde nuestro más inmediato espacio donde construimos vida para nosotras, pero también para las demás”, finalizó Marybel Soto.