Retos electorales

Martha Singer y Miguel Ángel López inauguraron las mesas redondas Retos y desafíos de las elecciones de 2018. Fotografía: David Fernández| Gaceta Políticas
Un claro rechazo a la partidocracia y al gasto excesivo de las precampañas políticas del país externó la doctora Rosa Ma. Mirón, jefa del Programa de Estudios de Posgrado de la Facultad, al participar en el ciclo de mesas redondas Retos y desafíos de las elecciones de 2018. Asimismo, señaló que algunas de las “enseñanzas” de dicha etapa son la necesidad de una mejor regulación en las elecciones internas de candidatos; la implementación de alianzas estratégicas; dejar de lado las reformas innecesarias; ofrecer propuestas modernizadas; y la exigencia de convocar a la participación ciudadana, a la cual calificó como la principal fortaleza de la democracia.
La expositora también habló de la ineficacia de las precampañas, ya que éstas ofrecen una idea poco clara sobre su razón de ser.
El doctor Gustavo Martínez, profesor del plantel, hizo un llamado a analizar a los candidatos actuales y a concretar una regulación electoral en la vida interna de las instituciones partidistas. Indicó que en las precampañas no hubo competencia dentro de los partidos para la elección de candidatos, sino desde el “principio” solo se tuvo a uno solo.
Martínez le atribuyó dicho fenómeno a la reforma constitucional en materia electoral implementada en 2007, pues ésta hace más probable la elección de candidatos por medio de una designación y no de un proceso participativo, es decir, la cúpula de los partidos decide quién es el elegido y no la militancia de éste.
Desde otra perspectiva, la investigadora Natividad Gutiérrez Chong, habló acerca de la candidatura indígena representada por María de Jesús Patricio, “Marichuy”. Explicó que dicha candidatura se desplomó debido a la casi nula cobertura que le brindaron los medios de comunicación, además de incongruencias como la falta de construcción de bases, alianzas y estrategias entre pueblos indígenas y sus respectivas instituciones; la ausencia de estrategia y coordinación de campaña en general, e incluso la inefectividad de la aplicación virtual para la recabación de firmas, misma que puso en duda la participación indígena, pues ésta no cuenta con los dispositivos requeridos.
Al final de las exposiciones el público hizo preguntas y se llegó a la conclusión de que al país le espera un futuro interesante en materia electoral, por lo que es necesaria la continua promoción del análisis social en este rubro.
Estas conferencias, organizadas por la División de Estudios Profesionales de la Facultad y el Instituto de Investigaciones Sociales, y presididas por la maestra Martha Singer y el doctor Miguel A. López, titulares de ambas instituciones, tuvieron como objetivo discutir sobre las ideas que se exponen en las campañas políticas, tarea que continuará aún después de la toma de posesión de algún candidato.