Cumbre de ideas en la Semana de la Publicidad 2024
Por Sofía Gamboa y Angélica Martínez

Ericka Rodríguez, Carola García y Silvia González. Foto: Angélica Martínez
La cumbre de las ideas fue el tema de la décima edición de la Semana de la publicidad, en cuya inauguración, presidida por la doctora Carola García Calderón, directora de la Facultad, la maestra Ericka Rodríguez Velázquez, coordinadora del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, resaltó el título, pues, de acuerdo con sus palabras, «de las ideas surge todo, razón por la cual debemos trabajar y tener más confianza en las ideas que tenemos”.
En la apertura del evento, el 21 de octubre, en la que también participó la maestra Silvia González, organizadora del mismo, se destacó la contribución de docentes e investigadores en materia de publicidad, así como su compromiso con los alumnos del plantel para ofrecerles un campo de estudio reconocido y con mayores oportunidades de especialización.

Luis Roberto Sáinz, Adela Mabarak y Gustavo Gallardo, jurado del Coloquio; los acompaña alumna moderadora. Foto: Angélica Martínez
Las actividades iniciaron con el «Coloquio de la materia Antropología del consumo», donde se expusieron investigaciones de alumnos, con el tema: “Influencers”. Ocho equipos presentaron su trabajo, con base en cinco subtemas: suplementos alimenticios, body positive, «gordofobia», cirugías plásticas y el etiquetado de productos. Nadia Arreola, integrante del grupo 1, habló del El cuerpo como un producto, en donde aclaró que “el consumo masificado impacta no sólo a nivel físico, sino también psicológico”. Al siguiente lo representó Claudette Ramírez, quien se refirió a La estética del rechazo: gordofobia encubierta por el estereotipo de un cuerpo saludable. Del equipo 3, Denisse Cruz disertó sobre: ¿Cuerpos reales, madres reales?: El body positive en la maternidad digital.
Danna Paola Guerrero, del equipo 4, aludió a las Transformaciones extremas: las cirugías de Lyn May y sus consecuencias. Le siguió Fernando Munguía, del 5, con Más allá del follow: influencers y regulaciones en el marketing digital, quien alertó que “los influencers no solo representan estilos de vida y aspiraciones, sino también una regulación de contenido”. Nilton Adrián, del 6, comentó acerca de Karime Pindter y las siluetas extremas: cirugías plásticas estéticas, redes sociales y la publicidad de la belleza irreal. Dayan Ramírez Ramos, del 7, expuso sobre Suplemento, cuerpos y redes sociales: el papel de los cuerpos, y Leonardo Ángeles, del 8, profundizó sobre la gordofobia, en Mi cuerpo no es una batalla, es una revolución.

Denisse Cruz, integrante del equipo ganador. Foto: Angélica Martínez.
Cada estudiante tuvo seis minutos para la exposición de su tema, posterior a ello, un jurado conformado por la maestra Adela Mabarak, y los licenciados Gustavo Gallardo y Luis Roberto Sáinz, especialistas en la materia, dieron la victoria al equipo 3. Así, del 21 al 26 de octubre, numerosas actividades, ponentes y asistentes se presentaron en esta Semana, dedicada al campo publicitario.