Activación física y salud
Por Erick Morquecho

Foto: El Sol de Tlaxcala.
En el marco de la Semana de la publicidad, en la segunda jornada se llevó a cabo el «Coloquio: Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información(SICI)», en el cual David Cuenca Orozco, docente del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación (CECC), presentó su investigación acerca de videojuegos, en la que explica cómo la realidad aumentada puede motivar la salud y la movilidad física, específicamente con el caso de Pokémon Go, quien en 2016 promovió a sus jugadores a activarse físicamente, salir de casa y caminar para encontrar nuevos pokmons y progresar en el juego por medio de puntos de interés.
“La OMS dijo que jugar videojuegos no servía y te hacía sedentario; sin embargo, durante la pandemia esta misma institución señaló que esto es bueno para socializar y generar pautas creativas; entonces, ¿es cierto que los videojuegos promocionan la salud o no”, cuestionó el profesor.

Juan Manuel Martínez y David Cuenca. Foto: Erik Morquecho.
En el auditorio Pablo González Casanova, el doctor Fabio Andrés Ribero Salazar, especialista en Ciencias Humana, presentó, a distancia, cómo los influencers modifican los hábitos de consumo de comida chatarra en jóvenes universitarios de Bogotá, derivado de leyes de la leyes de salud colombianas. Dicha investigación analizó los mensaje publicitarios utilizados por los influencers, las normas colombianas, los medios de difusión. “Dentro de lo que identificamos como categorías de investigación están las etiquetas, educación, influencia de las marcas, el mecanismo de construcción de comunicación de las marcas y el comportamiento de consumo influenciado por los creadores de contenido”, puntualizó.
Juan Manuel Martínez Trejo, también académico de la Facultad, habló sobre el movimiento impulsado por Michelle Obama, Lets Move, para impulsar la salud estadounidense desde temprana edad, a través de un análisis de política pública enfocado en la imagen pública de la primera dama, así como en el discurso; sin embargo, dado que “el gobierno de EU prefirió no actuar estrictamente en contra de la comida chatarra, sino utilizó la figura de Michelle para promover la activación física y así generar un valor intangible que posicionó la imagen de la primera dama, el ponente preguntó: ¿esto es empatía o gordofobia?