Juegos Olímpicos: implicaciones políticas y sociales
Por Omar García

Juegos Olímpicos París 2024. Foto:Produ35
En la conferencia, Los Juegos Olímpicos de París 2024: implicaciones políticas y sociales«, el doctor Sergio Varela, sociólogo y profesor de la Facultad, afirmó que en el deporte confluyen todas las dimensiones: jurídicas, económicas, deportivas, culturales, de salud, etcétera, por lo que es necesario discutir la relevancia e impacto de dicho evento en el mundo contemporáneo.
En la sesión, que forma parte del Primer Seminario Jurídico de Temas Contemporáneos, se reflexionó sobre el impacto de dicha jornada deportiva en la sociedad actual. Los expertos participantes coincidieron en que, más allá de ser una competencia, el evento es un fenómeno social y cultural, que refleja y desafía las estructuras establecidas.
Olivia Domínguez , investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), aseveró que “los Juegos Olímpicos son importantes porque se practican con reglas, y ahora tienen visión de género, hay más diversidad y mayor acceso a los deportes ‘elitistas’; además, los que se han introducido recientemente son innovadores». En este sentido, la expositora valoró la inclusión y diversidad en el deporte, lo cual da muestra de una mayor equidad.

Olivia Domínguez, Sergio Varela y Georgina Romero. Foto: Angélica Martínez
Georgina Romero, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, añadió una visión crítica: «Los Juegos Olímpicos también se pueden examinar a través de la filosofía, pues tienen que ver con las humanidades». En París 2024, siguió la ponente, vimos que el deporte olímpico es muy competitivo, pero también rompe con el «respeto» al cuerpo del ser humano, ya que puede deteriorar la salud de los atletas de alto rendimiento, alertó.
Apuntó que aún cuando los Juegos Olímpicos promueven valores de excelencia, superación y alta competitividad, también pueden conllevar consecuencias negativas para los atletas, como el desgaste físico y mental, hecho que invita a un debate sobre los límites del deporte de alto rendimiento y el debido balance entre la búsqueda de logros extraordinarios y el bienestar de los deportistas.
Durante la charla quedó claro que dichos juegos no sólo son un evento deportivo de escala mundial, sino también un campo de estudio para entender las dinámicas sociales actuales. Los ponentes destacaron la importancia de seguir analizando y cuestionando cómo el deporte puede ser una herramienta para el cambio social, y a la vez, un espacio que debe ser regulado y normado para proteger a quienes participan en él.
Las Olimpiadas también son un campo de estudio social. Foto: Angélica Martínez
La sesión concluyó con un llamado a mantener una perspectiva crítica y multidimensional del deporte, recordando que en los Juegos Olímpicos no sólo se celebra la grandeza del espíritu humano, sino también enfrentan a la sociedad con sus propios dilemas.