Homenaje a Juan Carlos «Lito» Marín y su resistencia a las dictaduras

Libro: Antología del pensamiento y obra de Juan Carlos Marín. Foto: Angélica Martínez.
Por Elizabeth Flores
Como un reconocimiento a su invaluable contribución al estudio de la sociología y su valentía en la lucha contra las dictaduras cívico-militares en América Latina, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales se rindió un homenaje al destacado investigador argentino Juan Carlos «Lito» Marín, en el cual participaron reconocidos académicos: la doctora en Ciencias Sociales, Myriam Fracchia; el doctor en Letras, Rafael Mondragón; el maestro en historia contemporánea, Pietro Ameglio; el doctor en Ciencia Política, José María Calderón, y el doctor en Estudios Latinoamericanos, José Miguel Candia.

José Miguel Candia, Pietro Ameglio, Myriam Fracchia, Rafael Mondragón y José María Calderón. Foto: Angélica Martínez.
Lito Marín, destacado pensador de la izquierda latinoamericana, abordó temas clave como la violencia y la confrontación social a lo largo de su vida. Inicialmente en Argentina y posteriormente en Chile, Marín se consolidó como un influyente impulsor de las ciencias sociales. Su trabajo y su vinculación con los movimientos sociales reflejan su profundo compromiso con la transformación y el análisis crítico de las realidades sociales en América Latina.
Juan Carlos «Lito» Marín, cuya vida estuvo marcada por la resistencia a las dictaduras en Argentina y Chile, sufrió el exilio en Italia, Inglaterra y México. Su compromiso con la justicia y los derechos humanos dejó una huella profunda en la comunidad académica y en la lucha por la democracia.
El doctor José Miguel Candia destacó que Lito fue uno de los pioneros en la creación de la carrera de sociología en la Universidad de Buenos Aires, una disciplina que en ese momento apenas comenzaba a ser reconocidaSu labor académica y su coraje en tiempos difíciles siguen siendo una fuente de inspiración para quienes defienden la libertad y la justicia.

Rafael Mondragón y José María Calderón. Foto: Angélica Martínez.
Por su parte, el doctor José María Calderón mencionó que Lito Marín buscó desarrollar un conocimiento que generara condiciones más humanas de vida. Los últimos de sus tópicos trabajados se centraron en visibilizar el carácter inhumano del orden social, así como sus condiciones, mecanismos y el poder que ejerce sobre los cuerpos. Algunas de las obras de Marín son pioneras en la materia.
El doctor Rafael Mondragón mencionó que el tema más importante de Marín fue que la lucha es aprender a luchar y entender cómo funciona la lucha, así como el papel que juega en los procesos de humanización y deshumanización de la especie. Distinguir las formas de lucha implica que el luchador social es ante todo un investigador de sí mismo y de sus propios procesos. Resaltó el impacto perdurable de su obra en la sociología y en la lucha por los derechos humanos.
Esta conmemoración no sólo celebró la valiente resistencia de «Lito» frente a las dictaduras, sino también su contribución al pensamiento crítico en América Latina. El evento reflejó la admiración y el respeto de la comunidad académica por un pensador, cuyo legado sigue inspirando la búsqueda de justicia y humanización en nuestra región.