Reclamos legítimos
Por Elizabeth Flores

Movilización de mujeres en México. Foto: Pie de Página
En el marco del Coloquio de Verano del Centro de Estudios Políticos, el 28 de mayo se realizó la mesa redonda: «Movilización de mujeres y de víctimas», cuyo objetivo fue exponer los avances en los hechos de conflictividad sociopolítica en México, con enfoque en las demandas de verdad, justicia y memoria de actores de la sociedad civil afectados por episodios de violencia durante el actual sexenio.
El profesor Juan Sebastián Granada, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, inició la discusión destacando el contexto en el cual se ha desarrollado la movilización de víctimas en los últimos años. Subrayó la importancia de comprender las demandas de estos personajes sociales, quienes han experimentado directa o indirectamente agravios ligados a la violencia.

Yara Almonte y Juan Sebastián Granada. Foto: Fabian Mendoza
Asimismo, delineó el marco histórico en el cual se ha desarrollado la movilización de víctimas, poniendo especial atención en el caso de Ayotzinapa y el trabajo de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa (CoVAJ). Resaltó la obligación de comprender las necesidades de estos actores sociales, quienes han experimentado agresiones, de una manera o de otra. Según Granada, «las demandas de verdad, justicia y memoria no son sólo consignas, sino un reclamo legítimo y urgente ante la impunidad y la violencia sistémica.»
Por su parte, Yara Almonte Villaseñor, del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos (PPEL) del ISS, habló de la participación activa de las mujeres en las protestas políticas durante la presente administración. Explicó que ha habido un notable ascenso en la movilización de éstas, quienes han utilizado diversas formas de protesta para visibilizar sus demandas. «No ha pasado un solo mes desde el fin de la pandemia sin que se registre una movilización de mujeres en el país»; aún mas, esta creciente participación es una respuesta a la insuficiencia de las políticas públicas dirigidas a las mujeres, abarcando desde el ámbito económico hasta el político.

Las mujeres están utilizando todas las herramientas para hacerse escuchar, dijo Yara Almonte. Foto: Fabian Mendoza
Almonte puntualizó que las políticas públicas implementadas hasta ahora no han sido suficientes para abordar las necesidades y derechos de las mujeres, lo que ha derivado en una nueva ola de movilización. «Las mujeres no sólo están presentes en las calles, sino también están innovando en las formas de protesta, desde manifestaciones masivas hasta intervenciones artísticas y digitales», agregó.
En este sexenio, en particular, se ha observado una característica distintiva en las movilizaciones de mujeres: un movimiento más dinámico y, en ocasiones, marcado por acciones que incluyen destrozos y confrontaciones. Estas formas de protesta, aunque controversiales, reflejan la profunda frustración y el enojo acumulado por años de negligencia y violencia sistémica.
La ponente remarcó que estos actos no son simplemente expresiones de vandalismo, sino una manifestación del hartazgo de años atrás ante la falta de respuestas efectivas por parte del gobierno y la sociedad. «Las mujeres están utilizando todas las herramientas a su alcance para hacerse escuchar, y estas muestras más enérgicas son una prueba de la urgencia y la seriedad de sus demandas», concluyó.
La mesa redonda finalizó con un llamado a las autoridades para que presten atención a las demandas de estos grupos y tomen medidas concretas para abordar los problemas de violencia y desigualdad. Los expositores reiteraron la importancia de continuar investigando y documentando las luchas de las mujeres y las víctimas de violencia en México, no sólo como un registro histórico, sino como una herramienta para la acción y el cambio social.