Violencia y desafíos de las ciencias sociales en el siglo XXI

Michel Wieviorka. Foto: El Diario
El 22 de abril, la comunidad de la Facultad tuvo el honor de recibir al renombrado sociólogo y académico, el doctor Michel Wieviorka, quien impartió la conferencia magistral Morfología de la violencia hoy, en el marco del Homenaje a Alain Touraine.
Ante una audiencia ávida de conocimiento y con los comentarios de los doctores Judit Bokser-Liwerant y Carlos Martínez Assad, Wieviorka ofreció una profunda reflexión sobre las diversas formas que puede adoptar la violencia en la sociedad contemporánea. Desde conflictos armados hasta acciones más sutiles de opresión, el experto en sociología de la violencia analizó las causas, consecuencias y dinámicas que subyacen a este fenómeno omnipresente en nuestra realidad global.
En particular, el expositor explicó su concepto: salir de la violencia, con el cual se refiere a la idea de superar o abandonar los ciclos de violencia que pueden caracterizar a una sociedad o a un conflicto específico. Este concepto implica un proceso de transformación social que lleva hacia una sociedad más pacífica y justa, lo cual puede implicar tanto medidas a nivel individual como colectivo, así como cambios en las estructuras sociales, políticas y económicas. Los comentaristas complementaron la discusión aportando evidencia empírica y conceptual al fenómeno social de la violencia en México,

Carlos Martínez Assad, Michel Wieviorka y Judit Bokser-Liwerant.
América Latina y a nivel global
En concordancia con los postulados teóricos vertidos en la conferencia magistral del 24 de abril, Wieviorka continuó su colaboración con el colectivo académico de la UNAM. Como profesor invitado al Seminario de Investigación: “Conceptos fundamentales para un abordaje renovado de las ciencias sociales en el siglo XXI”, coordinado por la profesora Bokser-Liwerant, Michel Wieviorka aportó su vasto conocimiento y experiencia para enriquecer el debate sobre los desafíos actuales que enfrentan las ciencias sociales desde diversos frentes y en diferentes escalas analíticas; desde binomios clásicos como individuo-sociedad y subjetividad-estructura, hasta temas de coyuntura como el papel de la religión en las sociedades actuales, la aproximación sociopolítica en las instituciones estatales y los retos de la democracia en tiempos de guerra.
Esta conferencia especial permitió una lectura crítica del Manifiesto por las Ciencias Sociales, publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, promoviendo un análisis reflexivo sobre los paradigmas y enfoques que guían la investigación en las ciencias sociales en la actualidad. Wieviorka, con su reconocida trayectoria en el campo de la Sociología, contribuyó a cuestionar y
repensar las bases teóricas y metodológicas que sustentan la investigación social en el siglo XXI, abriendo nuevas perspectivas y posibilidades para el avance del conocimiento en este campo crucial.
La colaboración de Michel Wieviorka en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM no sólo ofreció una oportunidad para el intercambio de ideas y el enriquecimiento académico, sino también impulsó la reflexión crítica sobre el papel de la universidad en la comprensión y transformación de la violencia en la sociedad actual.