Tercer Informe sobre Integridad en el Proceso Electoral 2023-2024
Por Rosa Fernanda Orozco Pérez

Jorge Enrique Mata, Karolina Gilas, Janine Otálora, Carola García, Luis F. Fernández, Rosa Marta Abascal y Dong Nguyen. Foto: Isaac Totolhua
Las votaciones, así como los protocolos y reglas para llevarlas a cabo con legalidad y transparencia son fundamentales para la salud democrática de nuestro país, sostuvo la doctora Carola García Calderón, directora de la FCPyS, al presidir la presentación del Tercer Informe sobre Integridad en el Proceso Electoral 2023-2024, quien añadió que este año se incrementó la relevancia de los procesos comiciales y de las campañas, debido a la coyuntura política que atravesamos, donde la violencia y la influencia mediática están en aumento.
La titular del plantel precisó que la actual situación intensifica el debate de las distintas ideologías y el enfrentamiento puede debilitar el tejido social, lo que hace indispensable fortalecer las normas que rigen estos procesos para garantizar transparencia y justicia.
Subrayó que proteger la integridad de quienes participan en la contienda electoral es responsabilidad de todos, ya que no sólo es vital salvaguardar la seguridad de los candidatos, sino, además, esto brinda seguridad y confianza a la población. Antes de concluir, enfatizó la relevancia de fomentar una ciudadanía más crítica, demandante y observadora, necesaria para mantener un proceso electoral justo.
Por su parte, Luis F. Fernández, secretario técnico del Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral (ANIE), instancia que coordinó y editó el Informe antes referido, con la colaboración de un equipo redactor, la revisión de un Consejo Técnico y la aprobación de las 32 organizaciones convocantes del ANIE, señaló que la importancia de los procesos comiciales se intensifica debido a la creciente preocupación de los ciudadanos por la polarización en los medios de comunicación y el aumento de la violencia política, lo cual ha dado como resultado una sociedad más apática, por un lado, pero también más participativa, por el otro.

Jorge Enrique, Karolina Gilas, Janine Otárola, Carola García y Luis Fernández. Foto: Isaac Totolhua
En este contexto, explicó que plataformas como anie.com.mx ofrecen una ventana para acceder a información relevante y actualizada sobre el proceso electoral; coadyuvan a exigir a los actores políticos una mayor transparencia, e informan a los ciudadanos de su papel crucial al vigilar, observar y criticar de cerca el desarrollo de las elecciones y las campañas, asegurando así la integridad y la legitimidad del proceso democrático.
En su momento, la doctora Karolina Gilas, quien forma parte del Consejo Técnico de ANIE y es coordinadora del equipo redactor de este Informe, mencionó las posibles faltas a la integridad electoral que pudieran poner en riesgo las contiendas electorales, destacando cinco focos rojos.

Karolina Gilas, Janine Otálora, Carola García y Luis F. Fernández. Foto: Isaac Totolhua
El primer y más alarmante es el involucramiento directo y sistemático del presidente de la República en el proceso electoral. El segundo es la transgresión sistemática de los límites establecidos para el periodo de intercampañas. El tercero se centra en el desempeño de las autoridades electorales que enfrentan las crisis y su capacidad de arbitraje. El cuarto se enfoca en la persistencia de diversos tipos de violencia que ponen en riesgo a los actores políticos y a la ciudadanía. Y el quinto, pero no menos importante, destaca el uso indebido de los procedimientos especiales sancionadores por parte de actores políticos para silenciar a los medios de comunicación.
En la sesión, en la que también participaron Jorge Enrique Mata Gómez, secretario administrativo del Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJ) de la Federación, una de las instituciones firmantes del Acuerdo; Janine M. Otálora Malassis, magistrada presidenta de la Sala Superior del TEPJF; Rosa Marta Abascal Olascoaga, vicepresidenta Nacional de Comunicación de Coparmex, y Dong Nguyen, consultor de la Organización Internacional de las Naciones Unidas (ONU), resaltaron su compromiso por vigilar el proceso electoral y exigirle al gobierno un protocolo adecuado de seguridad, a fin de garantizar una mayor certidumbre este próximo 2 de junio.