Paridad y elecciones 2024
Por Sebastián Delgadillo

Foto: Manuel Ávila.
Como parte del Coloquio: Paridad, violencia política en razón de género y elecciones 2024, inaugurado por las profesoras Carola García, directora de la Facultad y Gloria Luz Alejandre, académica del plantel, se llevaron a cabo relevantes conferencias relativas a los tres ejes presentes en el título señalado.
El ciclo abrió con la sesión magistral, “Los retos de la participación política de las mujeres en el PEF 2023-2024”. Las doctoras Alejandre Ramírez y Luz María Cruz, docentes de nuestro plantel, en compañía de la Consejera del Instituto Nacional Electoral, Carla Humphrey, abrieron el debate sobre la influencia y la importancia que tienen las mujeres en el Presupuesto de Egresos de la Federación, la equidad y diversidad alcanzada de cara a los próximos comicios, así como la participación política de ellas y de otros sectores de la población en este terreno.

Gloria Luz Alejandre y Carola García. Foto: Manuel Ávila.
Las académicas del plantel, Jacqueline Peschard, Marcela Bravo Ahuja y Anabel López fueron las encargadas de impartir la segunda sesión: “Renovación de los ejecutivos: federal, estatales, municipales”, donde se abordaron temas como la violencia política existente, que cada vez parece ir en aumento, y las postulaciones de los partidos para los diferentes puestos de gobierno en la República, haciendo hincapié en que este año México vivirá las elecciones más grandes en su historia.
De igual manera, se presentaron propuestas y sugerencias para combatir la violencia política y se analizaron las posturas de algunas de las candidatas actuales para los diferentes puestos en los tres poderes. Por último, esta charla cerró con un breve análisis acerca de la reforma constitucional de paridad de género.
La siguiente mesa continuó con esta línea de discusión. Las docentes Carolina Gilas, Adriana Báez, Lorena Vázquez y Ameyalli Valentín hablaron sobre la “Renovación del Congreso de la Unión y los congresos locales”. Resaltaron la relevancia y la repercusión que tiene en el entorno político internacional la posibilidad de que nuestro país cuente con la primera presidenta mujer.
De igual forma, destacaron la necesidad de que las mujeres accedan a más cargos políticos y la participación que tendrán en la renovación de los congresos locales y del Congreso de la Unión, subrayando el peso de sus ideas en la creación de una política con perspectiva de género.

Carla Humphrey. Foto: Manuel Ávila.
Posteriormente, las catedráticas Gloria Ramírez e Iraís Moreno presentaron la segunda conferencia magistral: “La paridad no es un techo es un piso, del principio a las vicisitudes de su aplicación”. La primera mostró una línea temporal desde 1930, cuando se conoció de la primera presidenta municipal en México, y luego hizo un recorrido a la fecha, donde visibilizó la baja proporción de las mujeres en cargos públicos y en cualquier otro tipo de rubro político.
Al final de estas disertaciones, la doctora Carola García subió nuevamente al escenario a declarar el cierre del primer día del Coloquio, caracterizado por la exposición de planteamientos, críticas y propuestas en favor de la igualdad y la participación equitativa en la próxima contienda electoral.