TIC: ¿entre ciudadanía y vida política?
Por Myriam Corte

Raúl Contreras, Carola García, Eduardo Robledo y Josep Colomer. Foto: Erick Martínez.
El 2024 es el año electoral más grande de la historia a nivel mundial, pues habrá comicios aproximadamente en 76 países con sociedades abrumadas de información. Ante este escenario, en la apertura del Seminario internacional: Campañas políticas en la era de la desinformación se ofrecieron diversas reflexiones sobre la verdad, la polarización, la democracia y las campañas políticas en tiempos de post-verdad, los políticos y el poder.
En el acto inaugural estuvieron presentes los doctores Eduardo Robledo Rincón, coordinador del Programa Universitario de Gobierno; Carola García Calderón, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Raúl Contreras Bustamante, titular de la Facultad de Derecho, y Josep Colomer, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Georgetown.
Posteriormente se llevó a cabo la conferencia: Campañas políticas en la era de la desinformación, dictada por la profesora García Calderón, quien señaló que éstas han variado, desde el México posrevolucionario, donde se utilizaba la radio, pasando por el uso de la televisión, los spots y actualmente la tiktokización. Afirmó que en estos últimos 25 años ha cambiado también cómo nos acercamos a la política, «cómo entenderla, cómo analizarla y dentro de eso el surgimiento del estudio de la comunicación política como un campo-disciplina entre las ciencias de la comunicación y la ciencia política…».

Carola García y Eduardo Robledo. Foto: Erick Martínez.
La comunicación política cobró auge con la televisión, cuando se transmitieron los debates; sin embargo, esta especialidad tiene que ver con la legitimación del poder, a través de un proceso de persuasión, afirmó. Cuando llegan las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), “éstas impactan en el sistema de comunicación e información, en la vida política y en la vida cotidiana de todos nosotros”.
En ese sentido, precisó que hay que preguntarnos cómo acercarnos al electorado, tomando en cuenta que hay una distancia entre los ciudadanos y la vida política. Un ejemplo claro de esto son los jóvenes que no creen en los partidos políticos y expresan un rechazo general a la política. “Es difícil hacerlos votar, y más, hacerlos votar por un proyecto”.

Entre los asistentes estuvieron los doctores Leonardo Curzio y Leonardo Figueiras, académicos universitarios. Foto: Erick Martínez.
Por ello, requerimos cuestionarnos: ¿por qué la política no forma parte de la vida cotidiana, si impacta en todos los ámbitos? Esto es totalmente oportuno, considerando que hay nuevos actores: cambios en las instituciones (religión, familia), irrupción de las mujeres en la vida pública, modificación en los valores, esto aunado a la desinformación que ha transformado las campañas políticas.
Finalmente, indicó que la apatía no sólo es de los jóvenes, hay un desencanto en muchos de los ciudadanos, pero «también hay lo opuesto: la adhesión incondicional a una causa, pues superar todos estos desafíos requiere de un compromiso serio y continuo por parte de los gobiernos, de los medios masivos, de las plataformas de la comunicación digital, de la sociedad civil y de los ciudadanos». La ponente nos invitó a realizar una lectura política de responsabilidad, interés y participación por la vida política.