La energía en las relaciones internacionales
Por Yael Alcantara

Geopolítica. Foto: El ojo digital.
Al margen de un mundo en constante cambio, que cada vez mira más cercanamente la posibilidad de concretar una transición energética —lo fósil hacia fuentes más limpias como la eólica o la solar—, es importante cuestionar las diferencias particulares de cada país o región, pues además de que todos tienen un progreso distinto en diversas latitudes, los contextos geográficos dicen mucho del porqué ciertas zonas aprovechan mejor ciertas fuentes de energía.
Dicho con otras palabras, en un mundo globalizado y comandado por contadas potencias económicas, la posición de los recursos y las fuentes de energía son un factor vital del espectro completo, que debemos conocer para comprender la relevancia de la energía en las relaciones internacionales. Sería irrisorio afirmar que Venezuela es una potencia económica gracias a que posee la mayor reserva de petróleo en el mundo, porque contar con un bien, como el «oro negro» en este caso, sin tener un poder geopolítico o histórico, al final condiciona la capacidad de hacer uso o aprovechar al máximo tales materias primas.

Israel Solorio, Fausto Quintana y Gonzalo Escribano. Foto: Manuel Ávila.
Es también necesario tomar en cuenta factores como las sanciones económicas, impedimentos internos o externos para desarrollar una industria energética, carencias de financiamiento o desarrollo tecnológico, entre otros, afirmó Gonzalo Escribano Francés, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, quien actualmente funge como director del programa de “Energía y cambio climático”, en el Real Instituto Elcano de Relaciones Internacionales, al participar en la conferencia, La geopolítica de la energía.
“Antes de criticar a China, los europeos debemos ponernos el saco, porque hemos sido quienes más han contaminado en las Colonias”, recordó el español Gonzalo Escribano. Y es que la misma desigualdad en la posición actual, entre países que someten y países sometidos, pone en desequilibrio la balanza del progreso, por lo que exigir una transición súbita de energías fósiles a renovables no es tan fácil o viable en todas las naciones. Como el ponente sintetizó: “no todos estamos en las mismas condiciones de desarrollo”.

Gonzalo Escribano Francés. Foto: Manuel Ávila.
En la misma sesión, en medio de constantes referencias hacia los dos conflictos de mayor cobertura mediática en los últimos cuatro años (Rusia-Ucrania e Israel-Gaza), el profesor Israel Solorio, docente de la Facultad, y Fausto Quintana Solórzano, coordinador del Centro de Relaciones Internacionales, también conversaron sobre la complejidad del actuar político cuando los Estados toman decisiones de acuerdo con sus intereses soberanos, como es el caso de la política nacionalista de México en cuanto al Litio, o en un sentido imperialista, como sucede con múltiples potencias europeas que explotan minerales en África.