Etnografía urbana
Por Manuel Ávila

Herramientas etnográficas para la planificación urbana. Fuente: Universidad de los Andes, Colombia
“De experiencias, lugares y fronteras en la ciudad. Discusiones teóricas y metodológicas desde la etnografía urbana” es el título del conversatorio organizado por el equipo del Centro de Estudios Antropológicos de la Facultad en el que se abordaron temas de gran interés social.
La doctora en Ciencias Antropológicas, Yutzil Tania Cadena Pedraza, presentó el proyecto de investigación “Desigualdades, fronteras urbanas y el sentido en las formas de habitar», donde estudia a profundidad las inequidades en el espacio público, en específico en la zona del norte de Nezahualcóyotl, municipio del Estado de México, que coincide con su lugar de residencia y por tanto con la necesidad de analizar enfática y antropológicamente este sitio.

Yutzil Tania Cadena Pedraza (derecha). Foto: Yael Alcantara
Compartió que para realizar el trabajo de campo y construir una mirada etnográfica utilizó su visión como mujer, habitante, vecina, conocida, amiga y clienta de estas colonias donde ha vivido por 11 años. “El investigador es quien concreta la interacción social de campo con sus conocimientos socioculturales de género, nacionalidad, raza, y la etnógrafa es una observadora participante que produce descripciones de experiencias personales e interpersonales, encaminadas a romper con la estigmatización de los lugares.
Cadena Pedraza, quien ha realizado indagación exhaustiva en la zona de Neza Norte, en particular sobre la «Infraestructura urbana, espacios y servicios públicos» (septiembre 2020-agosto 2021), «Trabajo en el espacio público y en la esfera pública» (septiembre 2021-agosto 2022), «El territorio e identidades urbanas» (diciembre 2022-noviembre 2023), y «La percepción de riesgo y de inseguridad pública» (diciembre 2023-noviembre 2024), entre otras, se ocupa ahora del análisis de «Neza Centro» y «Neza Norte», en concreto de las políticas públicas que se desarrollan y la situación en el municipio, que al ser tan extenso, hace que éstas varíen mucho; las dificultades que se enfrentan cuando se accede a la Ciudad de México con el transporte público, la movilidad y el uso de espacios públicos de cultura y deporte en el municipio y su contraste con lo disponible en la capital del país.

Henry Moncrieff Zabaleta. Foto: Yael Alcantara
En su alocución, Henry Moncrieff Zabaleta, geógrafo por el instituto de Geografía de la UNAM, con especialidad en Antropología Social y Fotografía Documental, presentó su investigación: “Sobre las fronteras interiores en un barrio criminalizado. Jóvenes, chakas y miedos”, que es su tesis doctoral en Sociología, en la que aplica una mirada etnográfica y problematiza aspectos espaciales y performativos del arraigo social en el barrio y en sus espacios públicos, donde los jóvenes hacen vida cotidiana, transitan y establecen «su lugar», delinean fronteras y construyen una «otredad» de la Ciudad. Así, con mucha apertura, los ponentes precisaron retos y dificultades, aciertos y resultados de sus trabajos.