Los estudiantes de Posgrado aportan a la UNAM
Por Tania Lucero Jiménez Cárdenas

Foto: Posgrado UNAM.
Con el objetivo de evaluar los trabajos académicos de los estudiantes de posgrado y guiarlos en la presentación de su examen profesional, se realizó el Seminario Interdisciplinario de Investigación de Criminología y Seguridad Pública, inaugurado por la maestra Carolina Pacheco, jefa de la División de Estudios de Posgrado (DEP), quien expresó su reconocimiento a los alumnos «por especializarse, estar aportando a la Universidad y a su tema, gracias a las preguntas y respuestas que hacen a su investigación».
En la apertura también participaron, la maestra Carmen Montenegro, profesora de la Facultad de Psicología, y la licenciada Andrea Torres, secretaria académica de la DEP, quien celebró este ejercicio tan interesante que ayuda a delimitar el trabajo de los alumnos.

Emilio López(1), Gerardo Santamaría(3), Erika Tapia(4) Foto: Darren García.
En la Mesa 1, Violencia estructural y criminalidad, Gerardo Santamaría presentó la indagación «La seguridad pública en México: una disputa entre el Estado y las empresas militares privadas»; Daniela Orozco, «La regularización territorial y la seguridad humana en Iztapalapa, un estudio de caso de la colonia Lomas de San Lorenzo», y Fátima Arenas, «Violencia estructural: condiciones que preceden a la comisión de delitos en adolescentes».
Cada trabajo, que contenía planteamiento del problema, pregunta de investigación y metodología utilizada en el desarrollo, fue evaluado por Erika Tapia, doctora en Ciencias Políticas y Sociales, y Emilio López, maestro en Criminología y Política Criminal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

El estudiante Jorge Castillo presentó su proyecto de investigación durante la Mesa 2. Foto: Darren García.
En la segunda mesa, Crimen organizado, la maestra Paula Chávez, académica de la Facultad de Psicología, y el profesor Christian Martínez Ascensio, doctor en Ciencias Políticas y Sociales y docente de la FCPyS, brindaron comentarios a las investigaciones de Jorge Castillo, «La profesionalización del crimen organizado: una revisión en el cártel de Sinaloa en el periodo de 2012 al 2018», y a la de Andrea Rocha, «Seguridad agroalimentaria y crisis de seguridad: el impacto del crimen organizado en el control de precios en Michoacán, con enfoque en la zona de Apatzingán».