Gobernanza democrática en sociedades complejas
Por Melisa Correa

Frances Teresa Rodríguez, Eduardo Robledo, Carola García, Daniel Innerarity y Ricardo Uvalle. Foto: José Luis Torales.
Relevante sesión del Seminario Internacional “Gobernanza Democrática en Sociedades Complejas” se realizó el 27 de noviembre en la Facultad, con la participación especial de Daniel Innerarity, director del Instituto de Gobernanza Democrática de España, quien estuvo acompañado por la doctora Carola García Calderón, directora de la FCPyS; Frances Teresa Rodríguez, directora de la Facultad de Filosofía y Letras; Eduardo Robledo Rincón, titular del Programa Universitario de Gobierno de la UNAM, y Ricardo Uvalle Berrones, coordinador del Centro de Estudios en Administración Pública del plantel.
Esta conferencia, de acuerdo con la doctora Carola García, sirve para comprender cómo hacer que la política sea integradora y entender lo público como un espacio para discutir y adoptar buenas decisiones políticas. Además, remarcó, es importante cuestionar lo que los actores políticos llevan a cabo en un sistema de gobernanza democrático.
Por su parte, el doctor Innerarity, también catedrático de la Universidad del País Vasco, hizo una reflexión sobre el gobierno en las sociedades en crisis y lo que concebimos, precisamente, como fenómenos de “crisis”, pues las sociedades tienen que aprender a vivir en mundos cada vez más inestables, y las políticas públicas deben orientarse a las soluciones, que según sus palabras, “refieren a cambios radicales en nuestros modos de vida”.

Daniel Innerarity, director del Instituto de Gobernanza Democrática de España. Foto: José Luis Torales.
Además, subrayó la interactividad del mundo actual, pues vivimos en un planeta que está conectado, donde el gobierno debe buscar estrategias de gobernanza que sean integrales y colaborativas, así como abordar los problemas desde otras perspectivas y trabajar colectivamente, integrando todas las esferas de la vida pública.
En su momento, el doctor Ricardo Uvalle resaltó que en el mundo actual, y tras haber vivido una crisis como la del Covid-19, es vital modificar las instituciones para dar paso a un gobierno holístico que ofrezca buenas soluciones y esté preparado para futuras crisis. También remarcó la necesidad de implementar un gobierno colaborativo, acompañado de la inteligencia colectiva, pues esto daría lugar a una gestión eficaz que incorpore a su vez la interactividad que caracteriza a un mundo abierto. Esto, precisó, Uvalle, constituye otra forma de enfrentar las vulnerabilidades y crisis.

Docentes y alumnos escuchan a los ponentes. Foto: José Luis Torales.