Hacia espacios libres de violencia
Por Manuel Ávila

Adolfo Gracia, Alejandra González, Carola García y Mónica Amilpas. Foto: Darren García.
En conmemoración por el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la FCPyS se llevó a cabo la conferencia «Caminando juntos hacia espacios libres de violencia», donde la doctora Carola García, directora del plantel, destacó la larga lucha de ellas por la declaración de sus derechos y la obtención del voto en 1953, logro que sin embargo no garantizó la igualdad en cargos de representación popular, ni borró el estigma histórico de inequidad en las profesiones, hecho que hasta hace algunos años también sucedía en la UNAM.
Durante la sesión, realizada en una fecha establecida en 1993 por la Asamblea General de la ONU, con el objetivo de concientizar y denunciar la violencia contra mujeres y niñas en todo el mundo, pero también para prevenirla y erradicarla, la doctora García Calderón ejemplificó formas de violencia en espacios sociales, mencionando declaraciones que en el pasado expresó el piloto de Fórmula 1, Checo Pérez, quien en 2014 llegó a decir que era inaudito que una mujer le pudiera ganar. “No, no, imagínate, donde te gane una mujer, ahí sí ya es el colmo; entonces, mejor que se vaya a la cocina, a la cocina que a los coches”, afirmó.

Carola García Calderón, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Foto: Darren García.
De igual modo, la profesora recordó diversos tipos de violencia, incluida la de género, así como el acto extremo del feminicidio, recientemente tipificado en nuestro país. Enfatizó la resignificación de los roles de género, así como los avances en el asunto en legislaciones federales. Resaltó la necesidad de cambiar construcciones culturales negativas, empezando por la Universidad y los espacios cotidianos en los que las y los universitarios estamos presentes.
En su turno, la doctora Mónica Amilpas, secretaria técnica de la Unidad de Género, señaló que la igualdad de género hacia 2030 sigue siendo un desafío cuesta arriba, debido al rechazo de su aceptación en diferentes sectores, incluso los educados, con conductas machistas y patriarcales desde la infancia. Compartió experiencias para sensibilizar sobre la violencia, subrayando la equidad de género en todos los espacios, entre ellos eventos globales como el movimiento «Me too.»

Nutrida asistencia en el 25N de 2023. Foto: Darren García.
Luego de apuntar las diversas formas de agresión contra las mujeres, la doctora Alejandra González, responsable de la Coordinación de Seguimiento y Evaluación del Área Interdisciplinaria de la FCPyS, resaltó la relevancia de la nueva legislación universitaria y la creación de la Unidad de Género, orientada a observar y condenar la violencia desde todas las aristas posibles.
La charla concluyó con un llamado a la edificación de una sociedad libre de inequidad, en la que se promueva la igualdad y el respeto en todos los ámbitos de la vida diaria, pero también a la acción, a la gestión de protocolos más contundentes contra la violencia de género y a una legislación que la defina como falta grave, tal como se estableció en 2020 en el artículo 95 del Estatuto de nuestra Universidad.