XXXI Foro Nacional de Política Exterior
Por Valeria Arévalo

Foto: José A. García.
Para celebrar el XXXI Foro Nacional de Política Exterior se programaron desde el 24 al 26 de octubre diferentes actividades en el plantel: charlas de inauguración y de clausura, una conferencia magistral y siete mesas de diálogo, en las que destacaron temáticas como «La política exterior desde la academia», «Sociedad civil y política exterior: encuentros y desencuentros» y «El papel de la iniciativa privada en la política exterior mexicana», entre otras.
«La política exterior es una acción colectiva global para dar una solución pacífica a las controversias, además de que permite a México diversificar sus relaciones», destacó la doctora Carola García, directora de la Facultad, al inaugurar el 24 de octubre el evento. «Ningún Estado está eximido de responsabilidades, el contexto del mundo es el contexto de todos y todas», complementó la licenciada Patricia Martínez Torreblanca, secretaria general del plantel.
Por su parte, el doctor Adán Arenas, jefe de la División de Estudios Profesionales, dijo que la política exterior busca el bienestar nacional mediante la acción de las relaciones exteriores; ejemplos de ello son la inversión extranjera y la cooperación internacional. También enlistó algunos de los problemas actuales que, a través de estas políticas, es necesario solucionar, como migración, cambio climático, crimen organizado y conflictos regionales.
Una conferencia magistral impartida por el doctor Rafael Velázquez Flores, profesor investigador de la Universidad de Baja California, abrió el ciclo. En ella, el académico explicó el uso del «pragmatismo principista» en la política exterior de México, entendiendo lo primero como una cuestión práctica para resolver asuntos eficazmente, y lo segundo como premisa basada en principios o estatutos planteados anteriormente. Es así que en nuestro país se combinan los dos preceptos para responder a un interés nacional, según lo requiera la situación.

Carola García, directora de la Facultad, en la inauguración del Foro. Foto: Darren García.
En este marco, una política exterior, continuó Velázquez, es pública, pero de carácter internacional, y para estructurarla se debe considerar la relación del Estado con el sistema mundial, la situación interna del país, y los problemas específicos que se busca mejorar. El pragmatismo consiste en evaluar todas las opciones y elegir las más convenientes para la propia nación, aunque en ocasiones también hay que contemplar los intereses de los «aliados».
En la primera conferencia del Foro, titulada «La política exterior desde la academia», participaron cuatro expertos en el tema: Roberto Zepeda, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte; Omar Alejandro Loera, docente del Centro de Investigación y Docencia Económicas; Rosa Isabel Gaytán, profesora de la Facultad, y Leticia Bobadilla, académica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quien indicó que la actividad diplomática es la responsabilidad de un ciudadano con su país y con el mundo, al expresar, con respeto, vigor y compromiso, las posturas o políticas del gobierno al que representa, y «cuidando el matiz de su (propia) ideología, sus valores y su cultura». Asimismo, resaltó la participación del humanista Jaime Torres Bodet en la diplomacia mexicana, quien veló por la paz y cooperación entre los pueblos latinoamericanos, fue representante del país durante la Guerra Fría, embajador de México en Francia, y participó en la UNESCO, la OEA y las Conferencias Interamericanas después de la Segunda Guerra Mundial.
El doctor Omar Loera señaló algunos momentos de la historia en los que México sufrió crisis en su política exterior, como el de inicios de este milenio, cuando el país, al ser miembro del Consejo de las Naciones Unidas, enfrentó el hecho de que Estados Unidos y Reino Unido buscaban invadir Irak. Al respecto, el ponente aseveró que la nación se vio en la disyuntiva de apoyar o no a su vecino y socio comercial más importante, lo que se resolvió con la cooperación entre la Secretaría de Relaciones Exteriores, académicos y la opinión pública. «No hubo votación, pero México lo hubiera hecho en contra», aseveró.

Fausto Quintana, coordinador del Centro de Relaciones Internacionales. Foto: Darren García.
De igual modo, el expositor puntualizó la relevancia de que los estudiantes de la especialidad salgan del contexto universitario y se involucren en el escenario real de su disciplina, al tiempo que remarcó que la cooperación entre académicos e internacionalistas es fundamental para la resolución de conflictos.
Este foro fue organizado por el Centro de Relaciones Internacionales, encabezado por el doctor Fausto Quintana, coordinador de esta área, quien también presidió la inauguración.