UNAM, el cambio posible
Por Tania Lucero Jiménez Cárdenas

Imanol Ordorika en la FCPyS. Foto: Darren García.
El futuro de la UNAM está próximo a cambiar tras la elección del próximo Rector, quien representará a la máxima casa de estudios del país. La Junta de Gobierno, luego de escuchar voces de la comunidad universitaria, efectuará esta designación; por ello, resulta vital cuestionarse quiénes son los aspirantes a la rectoría. Imanol Ordorika Sacristán, director de Evaluación Institucional de la Dirección General de Evaluación Institucional e Investigador Titular «C» del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, es uno de ellos.
En el diálogo, UNAM, el cambio posible y necesario: encuentro con Imanol Ordorika, realizado en la FCPyS, se abordaron los siete ejes de la propuesta de trabajo que el aspirante plantea: los estudiantes son el factor central, el equilibrio de las funciones sustantivas es fundamental, es indispensable analizar los niveles educativos y los campus universitarios, así como la igualdad de género, el combate a la violencia contra las mujeres y otras identidades, la lucha por la autonomía, la presencia nacional y el compromiso social de la Universidad, la representación efectiva, la transparencia en el gobierno universitario, y garantizar el derecho a la seguridad.

Foto: Darren García.
“Debemos establecer una forma de gobierno distinta porque tenemos mecanismos que se establecieron en 1945, mismos que ya son obsoletos y anacrónicos. Necesitamos cambiar a partir de una discusión colectiva, en la que se hagan formulaciones diferentes para llegar a un consenso que nos permita avanzar”, expresó el académico. Es necesario pensar en la Universidad de los próximos 20 o 30 años, ya que vivimos en una sociedad contemporánea en la que no existen espacios sociales para la reflexión acerca de lo que nos rodea o sobre el futuro.
“Por eso estamos aquí, por eso queremos que expresen su opinión, y se la hagamos llegar a la Junta. Organizar esto no es trivial, no es fácil. Necesitamos todo su apoyo para organizarlo aquí en la Facultad, para difundirlo en todos los salones de clase, para apoyar la iniciativa. Necesitamos de ustedes, de la comunidad misma”, finalizó el aspirante.
Por su parte, César Enrique Pineda, licenciado en Sociología, comentó su visión respecto al diagnóstico de Ordorika. “Su pensamiento es valiente y lo comparto. Su iniciativa nos agrupa, nos aglutina a los profesores que queremos fortalecer la universidad, cambiarla, discutirla, y que sea un lugar de pensamiento crítico. Para los problemas de esta ciudad, para los asuntos nacionales, para los pueblos indígenas, una universidad nacional requiere ser crítica; el liderazgo que tiene la institución nos permite hablar de los problemas que tenemos actualmente”, indicó.

Alumnos presentes en el diálogo sobre el futuro de la UNAM. Foto: Darren García.
En la UNAM, hablar sobre las condiciones del estudiantado y profesorado es un punto de partida; es algo que debería ser evidente, pero que las relaciones de poder maquillan y, en algunos casos, encubren. El cambio reside en dar cuenta de ello y así apostar por un futuro que vele por los derechos de cada universitario, coincidieron ambos expositores.