Pensamiento crítico, colectivo y alternativo en América Latina
Inauguración de PreALAS 2017 en la FCPyS

Fernando Castañeda Sabido abrió las actividades del PreALAS con la conferencia magistral Los retos y perspectivas de la sociología actual. Foto: Iván Fernández | Gaceta Políticas
Promover desde las universidades públicas el pensamiento crítico, es uno de los objetivos primordiales del II Congreso Internacional de Sociología y Ciencias Sociales. Pensamiento crítico, colectivo y alternativo en América Latina (PreAlas 2017), el cual fue inaugurado en el Auditorio Ricardo Flores Magón por los doctores Angélica Cuéllar, directora de la Facultad; Nayar López y Sergio Varela, coordinadores de los centros de estudios Latinoamericanos y de Estudios Sociológicos; así como por los investigadors Herminia Foo Kong, de la Asociación Latinoamericana de Sociología y Julio Moguel, de la Universidad de Guerrero.
Este evento, destacó Foo Kong, se realiza en un momento crucial para el país por los sismos acontecidos en días pasados, donde la fuerza ciudadana expresada se hizo presente y quedó en la memoria de los pueblos latinoamericanos. La juventud invadió las calles con acciones autogestivas, que servirán para el análisis en este congreso, así como el contexto pre electoral.
La actividades del congreso iniciaron con la conferencia magistral: Los retos y perspectivas de la sociología actual, impartida por el doctor Fernando Castañeda, ex director del plantel, quien señaló que las publicaciones recientes sobre la teoría social contemporánea no han tenido grandes cambios, “como ocurrió entre la década de los 60 y los 80, años que registraron cambios inéditos, surgimiento de programas y hasta la resurrección de políticas como la nueva macro-economía. Fue una etapa intensa, con teorías sobre la justicia. Con Habermas, en los 60, hay un nuevo proyecto de teoría crítica con intencionalidad práctica empíricamente falseable».
Teóricos como Max Weber se alejan de la filosofía y dan mayor prioridad a la ciencia; mientras que Lukács recupera el estudio de la filosofía. Michel Foucault hace una crítica al marxismo, además de ser un crítico del pensamiento social de su época; en total, todos son pensadores importantes para entender la teoría social. Luego surgen intentos para integrar corpus como lo consciente y lo inconsciente; hay un giro hermenéutico. En la década de los 80 hay otras transformaciones: “quizá por 200 años no había habido una teoría económica”, apuntó Castañeda, al tiempo que agregó que las ciencias sociales han cambiado al mundo y al Estado moderno, pues “después de los 80 se planteó un nuevo sistema”.
Sin embargo, aclaró que pensar que el nuevo proyecto social “nos llevará del mal al bien” es un error. Empero, lo que sí produce son nuevos efectos en la sociedad. El conocimiento y la ciencia han cambiado al mundo y con el siglo XXI nos hemos enfrentado a nuevos retos, comentó.
Para finalizar, dijo que entre los temas desafiantes de este siglo están la secularidad, es decir, la incorporación en la vida pública de los credos y el surgimiento de religiones; esto tiene que ver con el respeto a la relación entre filosofía y ciencia. “La religiosidad es una alternativa de sentido, así como el nacionalismo”.
Un tema más es la universalidad de las instituciones modernas, donde todo queda socializado, se ve a las instituciones modernas como incluyentes; sin embargo, habrá que replantearlo, pues siguen ocurriendo actos de discriminación dentro de éstas.

Distinguidos académicos participan en el II Congreso Internacional de Sociología y Ciencias Sociales. Fotografía: David Fernández | Gaceta Políticas