Una herramienta para entender a Gramsci

Fotos: El Sótano y El Viejo Topo.
Por José Francisco Alvarado Juárez
Cuadernos de la cárcel es el nombre de una serie de ensayos de Antonio Gramsci, una de las voces más representativas del marxismo italiano, mismos que escribió mientras estaba en prisión, entre 1929 y 1935, los cuales se consideran como una de sus obras más importantes, pero también más complejas, debido a lo complicado que fue redactarlos en el penal y evitar la censura. Precisamente para comprender a cabalidad dichos textos, que son un laberinto y “una lectura complicada si no se cuenta con una guía”, se llevó a cabo en la Facultad la presentación del Diccionario Gramsciano (1926-1937), en la que el maestro Mario Arellano, académico de El Colegio de México que participó en la traducción, detalló que este material reúne y explica los conceptos más importantes trabajados por el pensador europeo. Se trata de un “trabajo filológico bastante cuidadoso”, subrayó el sociólogo.

Profesor Joel Ortega, profesor en la FCPyS. Foto: Yael Alcantara.
En la sesión también se destacó la pertinencia de esta obra para las ciencias sociales, pues en palabras de uno de los editores del libro, el doctor Massimo Modonesi, docente de la FCPyS: “Gramsci viene a ser el más importante después de Marx”, y a veces, incluso, suele ser más citado. La relevancia de este material radica en que pone de relieve conceptos sustanciales para acercarse y entender el pensamiento de Gramsci, lo cual es muy útil, toda vez que éste “es un autor complejo, sobre todo la primera vez que el lector se acerca a él”, aseveró por su parte el doctor Joel Ortega, profesor de nuestro plantel y especialista en ciencia política.

Doctor Alejandro Peña. Foto: Yael Alcantara.
La traducción de este libro reúne 101 conceptos fundamentales del autor, que son parte de la columna vertebral de su pensamiento y posibilitan comprender su postura e ideología. Al respecto, los expositores señalaron que una centena de estas concepciones ya se han trabajado previamente y son conocidas, pero lo que hace especial esta versión es que se rescató y se precisó una nueva categoría: la autonomía. Por supuesto, como apuntó el doctor Alejandro Peña, académico de la Facultad, al abordarse cada noción gramsciana se ofrece el contexto necesario, de acuerdo con el momento histórico en que el autor la elaboró y utilizó, a fin de coadyuvar a que el receptor tenga una clara aprehensión y discernimiento de la obra en su conjunto.