Derechos de la mujer indígena

Mesa redonda: El derecho de la mujer dentro de la jurisdicción indígena: experiencias latinoamericanas. Fotografía: David Fernández| Gaceta Políticas
Es necesario luchar por un ejercicio pleno de poder y derechos en las comunidades indígenas y por la deconstrucción de un sistema jurídico patriarcal, jerarquizado y sexualizado.
Así lo señalaron Huascar Salazar, del Centro de Estudios Latinoamericanos del plantel; Johana Gutiérrez, Marínela Páez y Aida Figueroa, de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Colombia, al participar en la mesa redonda: El derecho de la mujer dentro de la jurisdicción indígena: experiencias latinoamericanas .
Los ponentes coincidieron en que no existe un diálogo horizontal entre el Estado y el sistema jurídico indígena, lo que permea es una lucha por delimitar su autonomía, sus derechos como pueblos originarios, y la lucha de las mujeres por su libre autodeterminación en formas de autoridad femenina.
El papel de las mujeres indígenas, precisaron los especialistas, no ha presentado cambios visibles porque no existen los mecanismos legales para ejercer sus derechos, además de que la falta de educación, la pobreza y los prejuicios son adversidades que les expropian su capacidad de decisión, organización y libre autodeterminación.
En el foro también se abordó la dicotomía entre la jurisdicción ordinaria y la indígena, sobre todo la relación de poder al resolver conflictos y tomar decisiones internas en materia jurídica comunal, límite territorial, usos y costumbres.