La biopolítica del siglo XXI

Estudiosos de Foucault profundizan sobre los alcances de la biopolítica en nuestro siglo.
Al inaugurar el VI Coloquio Latinoamericano de Biopolítica, el IV Coloquio Internacional de Biopolítica y Educación y el II Coloquio Internacional Michel Foucault, académicos y funcionarios de diversas facultades de la UNAM resaltaron la importancia de llevar a cabo estos eventos que permiten además del análisis, entablar y reforzar el contacto con especialistas de otras instituciones nacionales y extranjeras.
Discutir los temas y preocupaciones centrales de Michel Foucault es oportuno para la coyuntura actual, se apuntó en la mesa de apertura, en la que participaron Jorge Linares, director de la Facultad de Filosofía y Letras; Rosa María Mirón, del Posgrado en Ciencia Política; Laura Páez, del Posgrado e Investigación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, y los organizadores Ana María Valle y Luis Gómez.
Posteriormente se realizó la conferencia magistral: La biopolítica del siglo XXI: la cuestión del capital humano, en la que el doctor Luca Paltrinieri, de la Universidad de Rennes, en Francia, hizo referencia al postulado de Aristóteles respecto a que “somos animales políticos”. Vivir en una comunidad política significa, en primer lugar, dijo el ponente, que todos los aspectos de la vida productiva son movidos a nivel comunitario.
Por tanto, continuó, en la modernidad, al menos después de Locke, la cuestión de la vida como asunto biológico ha sido puesta principalmente bajo la forma del derecho a la vida, la propiedad y el manejo del propio cuerpo, a partir de la figura política del individuo autosuficiente.

Luca Paltrinieri. Fotografía: David Fernández| Gaceta Políticas
La modernidad, añadió, se encuentra empujada a resolver un problema, que es el de la articulación del derecho individual a la vida y a la socialización y politización de todo lo que concierne a la existencia. Así, “somos dirigidos a conducir nuestras existencias individualmente y de manera autosuficiente y esos son solamente los acontecimientos excepcionales que nos muestran la fuerza y la necesidad social en la gestión biológica en sí misma en las existencias colectivas”.
El investigador añadió que los aspectos ideológicos de esa vuelta individualista de las sociedades modernas han sido largamente estudiados por Norbert Elías; en tanto, Michel Foucault pensó la articulación entre gestión individual y colectiva de la vida como una cuestión de tecnología política.