¿Qué es la diversidad funcional?
El concepto de “diversidad funcional” se ha consolidado en España para aludir a la discapacidad, con la idea de ser inclusivos y lograr que con estos dos términos se construya una identificación entre todos los que se consideran parte de lo diverso y de ese corpus de personas que tienen alguna dificultad motora, visual, auditiva o de cualquier tipo.
Así lo explicó la doctora Patricia Brogna, politóloga y socióloga de la UNAM, al participar en la conferencia: Diversidad funcional y políticas públicas en España y México, quien precisó que con el uso de la acepción de “diversidad” se intenta proyectar el credo de que todos formamos parte de ella, al tiempo que se busca trasladar la noción de “disfuncional” a “funcional”, con objeto de darle una connotación positiva.
La doctora Rosa María Díaz Jiménez, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide, España, apuntó que este giro en la construcción teórica del paradigma de la discapacidad coadyuva a ya no mirarlo como segregativo, sino ubicarlo en un piso social.
La doctora Márgara Millán, del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad, destacó que es importante la manera de nombrar la diferencia, sobre todo si queremos dejar a un lado la percepción de discriminación y segregación.
El doctor Israel Ley, de la Universidad de Guadalajara, también subrayó la relevancia que tiene el uso del lenguaje al tratar un tema como éste, al cual de hecho se le ha designado de diferentes maneras, al tiempo que reconoció que el concepto de diversidad funcional, aun cuando es un término políticamente correcto, precisamente a nivel político pierde fuerza, toda vez que la palabra discapacidad es más fuerte o dura.