
El 8M, Día Internacional de las Mujeres y las Niñas
Mónica Amilpas
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
El 8M, Día Internacional de las Mujeres y las Niñas, es una fecha en la que es necesario recordar la importancia de reconocer la historia de los derechos políticos, sociales y económicos de las mujeres y niñas, quienes todavía a seguimos luchando por un mundo igualitario, libre de violencia y discriminación.
El origen de este día data de 1857, cuando trabajadoras textiles de Nueva York escogieron esta fecha para realizar una marcha a favor de una jornada laboral más corta y mejores sueldos. Lamentablemente, 120 trabajadoras fueron asesinadas a manos de la policía. Dos años más tarde, las manifestantes crearon el primer sindicato de mujeres para pelear por sus derechos. Es en 1908 cuando ocurriría otro de los acontecimientos más importantes de la lucha feminista. Unas 15,000 trabajadoras salieron a las calles de Nueva York bajo el lema de “Pan y Rosas” contra jornadas interminables, condiciones inhumanas e ínfimos salarios.
El primer Día Nacional de la Mujer se celebró en los Estados Unidos el 28 de febrero de 1909. El Partido Socialista de América designó esta fecha en honor a la huelga de trabajadoras de la confección de 1908 en Nueva York. El movimiento llega a Europa en 1910. La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, invitó a cien mujeres de diferentes países. Allí se propuso celebrar en marzo un día de la mujer para luchar por obtener el sufragio universal femenino.
El 25 de marzo de 1911, un incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist cobró la vida de más de 140 trabajadoras, la mayoría de ellas inmigrantes italianas y judías, quienes trabajaban más de 10 horas en condiciones deplorables. Como era habitual, los patrones de las fábricas cerraban todas las puertas para evitar robos, manteniéndola atrapadas hasta su salida. Durante el incendio, ellas no tuvieron oportunidad de escapar. Se menciona que el humo que emanaba era morado, razón por la cual es el color que se relaciona con la lucha de las mujeres. El hecho atrajo la mirada internacional y tras estos eventos se produjeron cruciales cambios en la legislación laboral y provocó el nacimiento del Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles.
Fue en 1975 cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó el 8 de marzo para reflexionar sobre la búsqueda de la igualdad y la no discriminación hacia las mujeres. Si bien han pasado años y existen legislaciones robustas con miras a garantizar la igualdad para las mujeres, aún existen brechas que las colocan en una situación desigual que las hace susceptibles de vivir diferentes violencias, lo cual las aleja de disfrutar plenamente de sus derechos fundamentales.
En nuestro país aún existe desigualdad laboral y barreras que les limita a participar con equidad en la sociedad, la economía, la política y la tecnología. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres, 2023) se estima que en México existen 10 feminicidios al día, la sobrecarga de trabajo de ellas es cuatro veces más de la de los hombres y su tasa de participación económica es del 44% sobre el 76% de los hombres.
En el caso de la tecnología, en 2019, en el país, el 59.2% de las mujeres no utilizaron computadora alguna, laptop o tableta, ni en casa o fuera de ella, en comparación con el 54.6% de los hombres; pero la brecha se profundiza en las zonas rurales donde, en el caso de ellas, el 77.7% no usaron estos dispositivos, mientras que en las zonas de residencia urbana no lo hacen el 53.8% (Inmujeres, 2021).
En este tenor, el tema central de este año es “Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género”. Si bien la tecnología y la digitalización han transformado la forma en que interactuamos con el mundo, al presentar diversas posibilidades para trabajar, aprender y comunicarnos, sin embargo, también generan desafíos que incluyen cuestiones de seguridad, privacidady acceso equitativo.
En este contexto, como lo señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU Mujeres, 2023), la educación y la formación en habilidades digitales son un elemento crucial para asegurar que las personas puedan participar plenamente en la sociedad digital; no obstante, las desigualdades en el acceso a la educación y la tecnología perpetúan las de mujeres y niñas. Además, la seguridad digital se ha convertido en un tema cada vez más importante, en un mundo en el que las amenazas en línea, como el acoso, la violencia y la explotación sexual, pueden tener consecuencias graves para la salud mental y física de éstas.
Desde nuestros diferentes espacios debemos enmarcar las discusiones académicas y sociales, a fin de generar estrategias que aseguren que las mujeres y las niñas puedan aprovechar todo el potencial de la era digital, y participar plenamente en todos los ámbitos sociales.
Referencias:
Inmujeres. (2021). La brecha digital de género ¿Una expresión más de desigualdad? Instituto Nacional de las Mujeres. Obtenido, marzo 8, 2023, en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BA7N04%20VOBO_15072021.pdf
Inmujeres. (2023). 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, un día de reivindicaciones. Gobierno de México. Obtenido, marzo 8, 2023, en: https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/8-de-marzo-dia-internacional-de-las-mujeres-un-dia-de-reivindicaciones?idiom=es
ONU Mujeres. (2023). Día Internacional de la Mujer 2023: «Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género», ONU Mujeres. UN Women. Obtenido, marzo 8,2023,en: https://www.unwomen.org/es/noticias/anuncio/2023/01/dia-internacional-de-la-mujer-2023-por-un-mundo-digital-inclusivo-innovacion-y-tecnologia-para-la-igualdad-de-gener