Legado de Gerardo de la Torre
Por José Francisco Alvarado Juárez

Gerardo de la Torre. Foto: Cuartoscuro
Gerardo de la Torre, un personaje de gran trascendencia de la historia intelectual, política y cultural mexicana, cumpliría este 15 de marzo, 85 años. Fue un escritor, periodista, guionista y miembro del desaparecido Partido Comunista (PC). Murió el 7 de enero de 2022, y para conmemorar su persona y amplia trayectoria literaria y política, la Facultad le organizó un homenaje este 14 de marzo, un día antes de su cumpleaños.
El doctor Leonardo Figueiras, docente del plantel, señaló que De la Torre fue miembro activo del PC, e hizo la broma de que esto podría encender las alarmas como algo malo; sin embargo, aclaró que dentro de las filas de éste hay personas que “son grandes seres humanos”, entre ellas el festejado. “Vi dos veces a Gerardo en la cantina; ahí se hacía periodismo”, terminó la broma el profesor entre risas, y añadió que en aquel entonces el círculo cercano del escritor se reunía a beber, platicar y discutir lo que les correspondía.

Leonardo Figueiras y Jorge Meléndez. Foto: Patricia Trejo
Después tomó la palabra Yolanda de la Torre, escritora e hija del homenajeado, quien lo definió como “un hombre espectacular y raro”. No terminó la secundaria; descubrió que podía pasar las materias sólo presentando los exámenes extraordinarios, por lo que se escondía en el techo de su casa a leer, pero al ser descubierto por su padre, a éste no le gustó la idea de que a sus 15 años no estudiara y lo metió a trabajar a Petróleos. Pese a fungir de obrero, siempre mantuvo un interés por la escritura, una pasión que heredó en parte de su curioso contacto con la familia de José Agustín Ramírez. Tomó incluso clases de actuación en el programa del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), logró colaborar con Juan José Arreola y mientras aprendía guion, formó parte del equipo que hizo una primera versión de Plaza Sésamo en el país.
Fue en 1959, con 21 años, cuando entró al PC, que aún era clandestino, donde, entre otras cosas, se dedicaba a volantear y realizar sketches ideológicos. En aquel entonces, y en palabras de Yolanda: “se lo tomaban como algo de vida y muerte”. Él fue de los pocos miembros que genuinamente era un obrero. En 1964 se casó con la madre de Yolanda, quien murió al poco tiempo, a los 21 años, episodio que dejó a Gerardo, de 27 años, sin poder escribir; un suceso que luego llevó al escritor a crear Muertes de Aurora, una de sus novelas más célebres. Fue en 1968, con el estallido de los movimientos en el país, cuando encontró la recuperación y volvió a la pluma. Más tarde desaparece el PC, pero él no siguió la evolución de éste por disidencias. Escribió más de 30 libros y fue profesor en temas de escritura y letras; “era un maestro natural”, señaló Yolanda.
Durante su intervención, la también escritora Valeria Mato leyó fragmentos del escritor recordado, acción que acompañó con su música favorita, a fin de compartir su experiencia de primero aprender de Gerardo, para luego ser una colega escritora.

Yolanda de la Torre, hija del escritor. Foto: Patricia Trejo.
Jorge Meléndez apuntó: “ambos odiábamos la burocracia del PC”. Recordó sus encuentros en el Salón Palacio, cuando tomaban unos tragos y hablaban de sus profesiones. Las pláticas con Gerardo podían ser arduas pero interesantes, “el problema era callarlo, platicaba de todo”, precisó el expositor.
Externó la impresión que le daba todo lo que Gerardo podía hacer. “¿A qué hora escribía?, se iba a la cantina, intercambiaba opiniones en las noches, leía todo el día que le restaba, y escribía como se debe de escribir”, aseguró.
Gerardo de la Torre nació el 15 de marzo de 1938 en Oaxaca; fue el primogénito de siete, y su nacimiento se dio tres días antes de la expropiación petrolera, siendo Petróleos Mexicanos de gran importancia en su vida. Aún chico, él y su familia llegaron al entonces Distrito Federal. Varios de sus libros se encuentran en internet para su lectura libre y gratuita.