El conflicto Rusia-Ucrania no empezó hace un año
Por Tamara Piñera

Foto: Pixabay
El conflicto entre Rusia y Ucrania no inició en 2022, sino desde mucho antes, afirmó la internacionalista Michelle Balderas, profesora de la Facultad; en tanto que la catedrática Talya Iscan, también de nuestro plantel, precisó que el asunto empezó «desde 1991, cuando la URSS se disolvió».
En los anteriores términos se expresaron las dos ponentes, al participar en la conferencia: Conflicto en Ucrania. Balance y perspectivas a un año de las hostilidades, en la cual, Michelle Balderas, especialista en geopolítica de Rusia, también destacó la importancia de reflexionar sobre las sanciones económicas que se le han impuesto a Rusia, así como las implicaciones de la «rusofobia» en aspectos culturales y de información, pues diferentes medios se encuentran censurados y el acceso a los datos es casi nulo en Europa.
De igual forma, mencionó los principales imperativos estratégicos en este conflicto, entre ellos el despliegue estratégico militar, con alta tecnología, armas estratégicas y nucleares, así como la implementación de bases militares, y resaltó que para Rusia es fundamental salvaguardar su seguridad energética.

Talya Iscan Foto: Kevin Gutiérrez
Por otro lado, indicó que el factor cultural, específicamente la religión, juega un papel importante en este enfrentamiento.
En la misma línea, Talya Iscan, experta en política y seguridad nacional, habló de la dificultad de los Estados post soviéticos por sobrevivir; escenario en el cual Ucrania no es la excepción, pues, de acuerdo con sus palabras, este país ha enfrentado un gran reto para desenvolverse como un Estado soberano.
Explicó la complejidad del conflicto, pues consideró que «es un panorama lleno de dilemas». En ese sentido, mencionó lo importante que es desprenderse de conceptos que reducen el análisis a «bueno» o «malo», «correcto» o «incorrecto», sino, más bien, se debe entender el asunto por sus procesos.

Asistentes a la conferencia Foto: Kevin Gutiérrez
En su participación, Federico Saracho, doctor en Ciencia Política y maestro en Relaciones Internacionales, preguntó: «¿qué es la guerra?». Y respondió: es «un conflicto que se desarrolla mediante el uso de las armas y que sobrepasa un determinado umbral de violencia». Siguiendo con esa lógica, hizo hincapié en que la guerra es un latrocinio en el que la élite tecnológica gana, mientras las personas pierden incluso la vida.
En la charla, efectuada este 2 de marzo en el auditorio Fernando Benítez de la Facultad, y moderada por Alan Montes, también participaron las doctoras Ana Teresa Gutiérrez y Sandra Zavaleta, quien expuso las dificultades que tuvieron al nombrar la conferencia, pues por un lado buscaban dar una perspectiva más objetiva a través del análisis, pero también querían ser muy respetuosos de la situación y concientizar a los estudiantes sobre la complejidad del conflicto.