Pandemia, vacunas e información
Por Ximena Palma León

Vacuna Covid. Foto: Pixabay
En la charla «El manejo de la información en tiempos de crisis», organizada por el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación (CECC), el doctor Alejandro Díaz Villalobos, médico inmunólogo y pediatra, hizo una cronología de la pandemia de Covid-19.
Durante los 60 minutos de conferencia, el también especialista en medicina migratoria, se apoyó en una serie de diapositivas para mostrar la línea del tiempo correspondiente a la emergencia sanitaria causada por el virus Sars-Cov-2, y destacó los puntos de inflexión que llevaron a que esta crisis se convirtiera en una de las más mortales en los últimos años.
El ponente, quien en algún momento fue candidato a la gubernatura por el estado de Chihuahua, también mencionó datos acerca de los efectos secundarios causados por la aplicación de ciertas vacunas que se suministran con el modelo de ARN mensajero (ARNm). Además, señaló que la campaña de vacunación implementada durante la pandemia se convirtió en el mayor programa de inmunización en el mundo, con números que rebasan las 13,200 millones de aplicaciones hasta el día de hoy.
Sobre esta línea, el también alergólogo, proveniente de Ciudad Juárez, centró parte de su conversación en las alteraciones médicas y fisiológicas causadas por las vacunas de Covid-19, desde las del ciclo menstrual, la urticaria, el síndrome de Guillian-Barré y hasta la muerte.

Doctor Alejandro Díaz Villalobos. Foto: Kevin Gutiérrez
Pero desde el principio de la conferencia hizo énfasis en la subjetividad de sus palabras, ya que esta plática es una presentación informativa, no una charla de conversión a cierta postura ideológica, sostuvo.
En su ponencia también tocó brevemente otros debates alrededor del sistema de defensa por inmunidad natural, la prescripción de medicamentos y el bioterrorismo, es decir, “el empleo de patógenos, toxinas o sustancias dañinas para los seres humanos, plantas y animales, con el propósito de ocasionar pánico, enfermedad y muerte”.
Para finalizar, el ponente respondió un par de preguntas de la audiencia presente en la Sala Fernando Benítez de la FCPyS, y realizó una reflexión sobre la importancia de que las nuevas generaciones tomen decisiones informadas que puedan impulsar la biopolítica como una forma de incitación al cambio.