Una visión diferente de la migración
Por Ximena Palma León

El doctor Dêlidji Eric Degila presentó el libro que coordinó. Foto: Kevin Gutiérrez
En un evento organizado por el Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER), se presentó el libro Governing migration for development from the global Souths (Política de migración para el desarrollo del Sur global), coordinado por los doctores Dêlidji Eric Degila y Valeria Marina Valle.
La charla, llevado a cabo en la Sala Fernando Benítez de la Facultad, estuvo dirigida por el profesor Degila, del Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra, quien delineó una breve introducción a la realidad migratoria en materia de salud, educación y seguridad en el continente africano.
Durante la conferencia, además, se hizo hincapié en las implicaciones de las estructuras de violencia en el renglón de desplazamiento humano dentro del llamado “Sur global” y se mencionaron ejemplos de cómo la falta de oportunidades para acceder a sistemas de bienestar básicos orilla a las personas a moverse fuera de su país de origen; tal es el caso de miles de hombres, mujeres y niños en Gambia.

Alumnos de la FCPyS atentos a la exposición. Foto: Kevin Gutiérrez
En la primera parte del evento, Degila destacó la complejidad de los procesos migratorios en un continente en el que permea un sistema de desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales, y después dio espacio a los comentarios del profesor José Luis Gázquez, del Centro de Relaciones Internacionales, quien habló sobre las narrativas negativas que se crean alrededor de la migración en el Sur global.
En la segunda parte del simposio participó un nuevo panel integrado por las internacionalistas Valeria Marina Valle, Consuelo Dávila y Silvia Núñez, quienes colaboraron en uno de los 14 capítulos de la obra; además de los comentaristas invitados, Alethia Fernández de la Reguera y Guillermo Castillo.
Para explicar los objetivos y el nacimiento del libro en el marco del estudio de la migración desde una perspectiva que considera a las políticas públicas en favor del bienestar humano, se reprodujo un video, en el que colaboran los coordinadores del libro.
Por su parte, Consuelo Dávila y Silvia Núñez apuntaron que en el texto se realiza un análisis del problema migratorio en diferentes niveles, desde el ámbito local hasta el internacional, al tiempo que en él se trata de reflexionar sobre los puntos positivos y negativos del desplazamiento humano en busca de un mejor desarrollo.

La doctora Valeria M. Valle expone su análisis sobre la migración. Foto: Kevin Gutiérrez
Sumados a los dos docentes de la Facultad, el escrito cuenta con la participación de otros 28 autores de diferentes partes del mundo, quienes hacen un comparativo de la situación migratoria en Estados como Marruecos, China, Ghana, Argentina y Chile.
Para finalizar la presentación, los ponentes mencionaron la urgencia de desarrollar un nuevo proyecto en el que se destaque la voz de los migrantes, con la finalidad de dar una visión diferente de la migración, deconstruir los estereotipos alrededor del desplazamiento forzado y luchar contra la xenofobia.
La obra, que podría considerarse un compilado de estudios de casos, es parte del debate sobre la gobernanza del proceso migratorio, centrada en el impacto económico de las políticas nacionales e internacionales y los efectos en el medio ambiente, en particular en relación con la búsqueda de la sostenibilidad referida en la Agenda 2030, y ya se encuentra disponible de manera física y digital.