Por la liberación de Assange
Por Fotios Messados

Julian Assange. Foto: Cultura Colectiva, 11 de diciembre de 2021
Richard Assange y Gabriel Shipton, hermano y padre, respectivamente, del famoso periodista Julian Assange, expresaron su agradecimiento hacia el pueblo y gobierno mexicanos. Julian, fundador de WikiLeaks, quien podría ser extraditado de Inglaterra a Estados Unidos, acusado por espionaje contra ese país, ha apelado contra la sentencia del juez británico.
En un evento realizado el 14 de septiembre en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, los miembros de la familia Assange, con la compañía de periodistas, académicos y colectivos, dieron a conocer detalles de la situación del periodista preso en Inglaterra. Su visita en México, y en particular en la Máxima Casa de Estudios, tiene que ver con la organización de iniciativas para la liberación de Assange y, además, con la promoción del documental Ítaca.
Gabriel Shipton –hermano– reconoció la cálida bienvenida de los mexicanos: «estamos abrumados por la pasión y emoción con la que nos han recibido» y por “tanta gente nos ha ofrecido ayuda”. Con respecto a la situación jurídica de Assange, agregó que “no hay un procedimiento legal”. Desde su punto de vista, Julian está castigado “porque ha expuesto crímenes de guerra de Estados Unidos”, como tortura, corrupción y actos extrajudiciales que rebasan por mucho el derecho internacional.
También Richard, el padre de Assange, habló del castigo que ha infligido la potencia del norte a su hijo: “han sido 13 años de mentiras, odio y acciones malignas, todo por publicar la verdad”. Mencionó que su vástago está preso por publicar archivos de Irak, Afganistán y Guantánamo, es decir, por difundir crímenes cometidos por Estados Unidos en contra y en violación al derecho internacional.

Richard Assange, padre de Julian, en compañía de profesores y periodistas. Foto: Araceli Martínez
Advirtió que el mundo ha sufrido, después de la Segunda Guerra Mundial, cambios que afectan y anulan la libertad de expresión, incluso la misma democracia. Julian es víctima de esos cambios, a saber: «la negación de los derechos humanos», «el colapso de las convenciones internacionales y del Código de Nuremberg», «la presión e intimidación de los periodistas y editores». Al cerrar su intervención, destacó el papel del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues desde su punto de vista, tuvo la valentía de pedir a Estados Unidos que cese la persecución y hostigamiento contra su hijo.
En su momento, la periodista mexicana Alina Duarte hizo hincapié en la solidaridad que el acusado ha expresado siempre con los movimientos sociales y estudiantiles. «Assange no representa, como individuo, una lucha; representa una colectividad y cuestiones mucho más amplias, y si cae, será tal vez el primero pero no el último», enfatizó.
Subrayó el papel del periodista encarcelado por la revelación «de atrocidades que Estados Unidos es capaz de cometer en múltiples ocasiones»; por consiguiente, precisó, hay que «rescatar a WikiLeaks como una bandera de lucha».
Duarte también aseveró que las filtraciones de WikiLeaks tuvieron repercusiones en la política nacional de México, ya que mostraron un sistema y personeros políticos serviles y sometidos a los intereses norteamericanos; tal es el caso de Genaro García Luna y de Felipe Calderón, durante el sexenio de este último. El servilismo de la política nacional se dio a conocer gracias a Assange, pese al «amplio cerco mediático internacional, solapado por los medios de comunicación», destacó.
De su lado, el doctor Felipe López Veneroni, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), indicó que existen zonas oscuras y opacas, incluso en las democracias, donde el poder «se ejerce de manera discrecional y metalegal». El «crimen» de Assange, según el docente, fue precisamente haber «desvelado el rostro oculto, opaco y brutal» del poder. Éste es un caso político, que desde su perspectiva, demuestra «los límites de la democracia como forma de gobierno», o dicho de otra forma, «el poder se ejerce sin consideraciones éticas o legales de ningún tipo».
Por su parte, la profesora Esperanza Basurto, también de la FCPyS, aseguró que «la lucha de Julian es por la verdad y la libertad de expresión». Dijo que el poder que persigue a Assange está vinculado con ciertos intereses económicos y su reproducción, pues él sacó a la luz los nexos y estructuración de un sistema, que es a la vez económico y político, además de que le «dio la libertad de expresión al pueblo».
El evento concluyó con la intervención de miembros de colectivos, quienes llamaron a la gente a organizarse y llevar a cabo otras acciones para la liberación inmediata del periodista. De hecho, se convocó para el 8 de octubre a una protesta frente de la embajada de Inglaterra y, después a una marcha hacia la embajada de Estados Unidos.