Japón recupera liderazgo
Por Juan Carlos Angulo Martínez

Edición: José A. García
La importancia de Japón en el mundo fue analizada por especialistas en el marco del ciclo: Relaciones económicas transpacíficas y temas contemporáneos Asía Pacifico en el escenario postpandémico, organizado por el Centro de Relaciones Internacionales (CRI) de nuestro plantel.
El desencanto pandémico es uno de los tantos escenarios de estudio que se realiza desde México sobre la realidad japonesa, mismos que se llevan a cabo mediante una reflexión respetuosa y ética, sostuvo el 5 de septiembre el maestro Abdiel Enrique Sánchez Revilla, experto en Estudios de Asía y África, con especialidad en Japón.
El ponente explicó que en las investigaciones sobre el país asiático se considera el contexto de tres etapas fundamentales: la primera, que abarca de 1800 a 1950; la segunda, de 1950 a 1990, y la tercera, de 1990 al presente, que es el paradigma contemporáneo, caracterizado por la multiculturalidad.
En su momento, el doctor Carlos Uscanga, adscrito al CRI, subrayó la importancia de los estudios sobre una nación tan importante en el planeta, la evolución de los mismos y sobre todo la tarea de contribuir a la transmisión del conocimiento de un país como Japón, pero desde nuestro contexto.
En ese sentido, apuntó que las redes colaborativas de investigación y divulgación del conocimiento deben fortalecerse y sumar lo que está haciendo México, América Latina e Iberoamérica al respecto.

Dra. Virginia Leticia Valdivia. Foto: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM
En su turno, la doctora Virginia Leticia Valdivia, posgraduada en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Relaciones Internacionales por la UNAM, abordó el reposicionamiento japonés, alcanzado mediante lo que denominó: mega acuerdos; entre ellos el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, que incluye temas que van más allá de los clásicos, como el comercio, pues son asuntos expansivos e incluyentes y que no se limitan al área de Asía Pacífico. Expresó que lo que se genera con este tratado es el 13.5% del PIB, 15% del comercio internacional y un mercado de 500 millones de personas. Asimismo, destacó el Acuerdo de la Asociación Económica Integral Regional, que contribuye con el 30% del PIB mundial y un cuarto de las exportaciones mundiales.
Abundó en que gracias a los acuerdos regionales y las negociaciones económicas internacionales en Asía Pacífico y la cuenca del Pacifico, Japón ha pasado de ser pasivo a activo, liderando las principales conversaciones en los mega acuerdos más fuertes, además de que ha priorizado la firma de tratados bilaterales y multilaterales bajo los principios de la Organización Mundial de Comercio.
Detalló que la participación de Japón en tratados ha generado efectos positivos en el crecimiento económico, pues su PIB anual aumentó con respecto a 2014, y tiene posibilidades de alcanzar uno más alto. “Con ello, Japón ha demostrado un liderazgo no sólo en los rubros tradicionales, sino intenta contrarrestar la expansión política y económica de Estados Unidos y China”, precisó la especialista.