Dimensiones de la seguridad y la defensa nacional
Por Ana Laura Gabriel Salas

Organizador y ponentes del ciclo. Foto: Ma. Teresa Pérez
Las dimensiones de la seguridad y la defensa nacional fue el título del ciclo de conferencias organizadas por el doctor Javier Oliva Posada, del Centro de Estudios Políticos (CEP), donde la doctora Yadira Gálvez, experta en el tema, delineó la situación de México y lo que representa la delincuencia organizada transnacional para la seguridad del país.
Afirmó que el crimen organizado capturó al Estado, lo que ha dado como resultado el incremento de diferentes tipos de violencia y en distintos niveles, mismo que se potencia por la influencia de Estados Unidos en nuestra nación.

Dra. Yadira Gálvez. Foto: Ma. Teresa Pérez
Señaló que los principales delitos presentes son la trata de personas, narcotráfico, lavado de dinero, falsificación de identidad y de documentos, incluso las acciones criminales financieras, las cuales generan otros tantos hechos que no sólo afectan a los países de forma local sino a nivel mundial.
Al respecto ofreció algunas alternativas para aminorar estos problemas, entre ellas, crear una estrategia integral frente a los grupos de delincuencia organizada trasnacional, que busque la reducción de la violencia, la recuperación territorial, un futuro sólido de las fuerzas de seguridad, en específico de la Guardia Nacional, y mejorar la relación con Estados Unidos.
Por su parte, el doctor Samuel González Ruiz, de la Facultad de Derecho, apoyó esta postura y agregó que es importantes analizar hacia dónde van las instituciones policiales, pues en necesario implementar un sistema de justicia moderno e instituciones fuertes, tarea en la cual es pertinente considerar la investigación académica.

Dr. Emilio Vizarretea. Foto: Ma. Teresa Pérez
En su intervención el doctor Emilio Vizarretea, docente del CEP, aseguró que estamos frente a una situación grave que requiere atención, ya que son preocupantes las cifras en homicidios y otros delitos, que a su vez generan más problemas e incertidumbre en la sociedad mexicana. En este marco, convocó a realizar un análisis sobre los datos sobre narcotráfico y trata de personas.
Por otra parte, Tomas Martínez, también catedrático del CEP, se refirió a la inteligencia criminal, y sostuvo que los mismos grupos delincuenciales son los que proporcionan información a las organizaciones para las detenciones que se llevan a cabo. Sobre este asunto, añadió que hay un vacío de información y la poca existente proviene de la potencia del norte, por lo que es vital fundar una inteligencia criminal de Estado, que permita estrategias efectivas que minimicen el desarrollo de grupos delincuenciales, los cuales viven un momento de verdadera expansión.
En su momento, el doctor Jorge Retana, especialista en economía internacional e inteligencia para la seguridad nacional, coincidió en la necesidad de efectuar una reconfiguración del Estado y de las instituciones para mejorar la seguridad nacional. Luego de resaltar que realmente se requieren grandes cambios y no pequeñas transformaciones, que además se puedan implementar en todo el país, cerró con la frase: “el Estado mexicano está rebasado, pero no vencido, y aún se puede re-direccionar hacia un mejor objetivo”.