Análisis del riesgo en la sociedad
Por Juan Carlos Angulo

Foto: Protección Civil de Las Choapas, Veracruz
Tiempo y riesgo van de la mano, por lo que la pandemia no sólo implicó la presencia de un virus, sino de un nosotros, de un presente y de un futuro que ya comenzó; fue algo desconocido donde existió, siendo muy optimistas, el peligro y la incertidumbre ante el encierro y todo lo vivido.
En los anteriores términos se expresó la doctora Mónica Guitián, socióloga del plantel, al participar en el Seminario virtual de investigación sobre Sociología contemporánea, donde realizó un análisis de teorías con base en acontecimientos actuales, como fue la Covid-19.
Al abordar el tema específico de “La sociología clásica y contemporánea frente al análisis del riesgo”, la profesora precisó que con la pandemia, el pasado, presente y futuro colapsaron, por lo que tuvimos que vivir en un confinamiento con nuevas formas de sincronía, y trabajar en casa con recursos tecnológicos, donde independientemente del estrato social, las personas soportaron el encierro, aun cuando al paso de los meses se produjo una fatiga y aumentó la violencia de género, la soledad y el cansancio, lo que dio pie a nuevos riesgos.

Dra. Mónica Guitián. Foto: Juan Carlos Angulo
De igual manera, recordó que muchas personas tuvieron que salir a laborar con el peligro de los contagios, como fue el personal de salud, el cual padeció la insuficiencia de equipo y un alto nivel de enfermedad. Nada menos, precisó, y de acuerdo con un reporte de Amnistía Internacional, a septiembre de 2020 perdieron la vida más de siete mil trabajadores de este sector en el mundo, de los cuales, 18.8% fueron de México.
Aseveró que el riesgo apunta hacia lo posible y lo contingente; cada sociedad produce los propios, y nos lleva hacia el conocimiento de la incertidumbre; en este contexto, significa una oportunidad para mirar que la pandemia abrió la posibilidad de construir un mundo mejor.
Por su parte, el doctor Christian Ascensio, del Centro de Estudios Sociológicos, comentó que el progreso en el que nos encontramos nos puede llevar a la extinción, pues aunque en el discurso científico se dice que todo está bajo control, quedó claro que no es así, por lo que debemos reflexionar sobre la modernidad y evaluar las acciones del hombre a la luz de las consecuencias que tenemos enfrente.