Criterios de análisis en el conflicto Rusia-Ucrania
Por Sheila A. Santiago

Edición: José A. García
Factores históricos, políticos, identitarios, económicos y geopolíticos explican el actual enfrentamiento que se vive en la puerta de Eurasia, sostuvieron los participantes en la mesa, El conflicto Ucrania y Rusia: la geopolítica y la geoeconomía como criterios de análisis, organizada por la coordinación de Relaciones Internacionales del SUAyED de nuestro plantel.
En principio, las diferencias entre dichas naciones no radican en sus características antropológicas compartidas, sino en la segmentación de éstas, a partir de la construcción de su identidad, así como en la presencia de una verdadera multiculturalidad en la región que antes conformó a la Unión Soviética, afirmó José Alberto Hernández Urbina, maestro en RI por la FCPyS.
En cuanto a los puntos geopolíticos, la maestra Leidy Laura Flores, del Instituto Politécnico Nacional, aseveró que «a mayor cultura geopolítica, mayor capacidad estratégica defensiva y ofensiva», y que las reacciones económicas y discursivas de los gobiernos ruso y ucraniano confirman la presencia de un importante pasado étnico, concebido por Rusia como Ladschaft, es decir, «todos somos parte de Rusia, aunque ahora Ucrania sea independiente de los territorios de la antigua URSS».
Ambos expertos coincidieron en que Rusia ocupa la mayor parte de la zona geográfica pivote de Europa, la cual puede ser independiente con un correcto funcionamiento, pero hoy supone una mala organización que genera conflictos en el cinturón interno, y permite a Rusia explotar recursos y mantener población sin realizar comercio significativo con el exterior.

Mtro. José Miguel Alonso. Foto: Sheila Aragón
Sobre los elementos económicos, José Miguel Alonso Trabanco, maestro en Seguridad nacional e inteligencia estratégica por el Instituto Ortega Vasconcelos de México, indicó que Donetsk y Luhansk, zonas de la pugna de hoy, forman parte del Donbás, área de importancia energética por su producción de carbón, y muy relevante para Rusia en el terreno económico.
El ponente agregó que Ucrania, además, es un potencial puente entre Rusia y Europa, al tener ventajas como un PIB nominal alto, ubicado después del de Rusia y Kazajistán; su navegabilidad en el río Dnieper, a través de Odesa y con acceso al Mar Negro; su capacidad como productor en materia aeroespacial; ser fabricante de software 6, y proveedor de carbón y de minerales como el hierro, titanio, manganeso y neón, útiles para chips y lásers, así como de trigo, cebada y centeno.
También recordó que a pesar de las restricciones occidentales contra Rusia, como el aislamiento financiero, mediante el congelamiento de activos en Estados Unidos y Suiza, o la retirada de empresas como Nike, Chanel, FIFA, Uber o Coca- Cola, no se restringieron las exportaciones de energía de Rusia a Europa ni de diamantes a Bélgica.

Mtra. Natalia Rivera. Foto: Sheila Aragón
En el mismo tenor, la maestra Natalia Rivera Ángel, docente del plantel y especialista en la materia, apuntó que la estrategia energética de interdependencia consolida a Rusia en el mercado europeo, aunque haya sido limitado por Occidente; además —aunque evaluó poco probable, en este momento, la construcción de gasoductos asiáticos—, indicó que Rusia podría negociar con China mayores envíos de gas.
Recordó que Ucrania depende en un 90% de combustibles fósiles, de los cuales el 23% es gas natural; es decir, aun cuando produce 19.73 billones de metros cúbicos, consume 30.92 billones del mismo, e importa el 21.19%.