México antes de ser México
Por Persida Villa y Gloria Aguilar

Edición: José A. García
Con sentido crítico y talante divertido, el caricaturista Patricio Ortiz González, mejor conocido como “Patricio Monero”, escritor, guionista, periodista y humorista mexicano, reconocido por su visión crítica e irreverente, presentó su libro, México antes de ser México, una colección acerca de la historia de nuestro país, antes de que se le conociera con este nombre.
“Yo conocí a Patricio, antes de ser Patricio”, afirmó el profesor Jorge Meléndez Preciado, docente del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, quien destacó la herencia de los padres del humorista, a los que conoció desde antaño, pues se formaron en la FCPyS. Después conoció el trabajo de Patricio en Milenio, así como a través de una de sus obras, Los miserables.
Meléndez valoró su conciencia política, al tiempo que invitó al público a revisar éste y sus otros libros, a los que calificó como formidables.

Prof. Jorge Sandoval. Foto: Víctor H. Sánchez
Por su parte, el académico Jorge Sandoval Pardo, quien imparte en el plantel, entre otras, la materia de Fotografía política, reconoció la trayectoria del caricaturista veracruzano. “Escribir un texto, ilustrarlo y luego confrontar la realidad con la manera de ver el mundo, además de documentarlo históricamente, es en extremo complejo”, aseguró el catedrático, y añadió: es vital interpretar la realidad con todos los sentidos, entre ellos el humor, elemento que está presente en esta obra con verdadera elegancia.
En su momento, “Patricio Monero” aseguró que su aprendizaje como ilustrador se remite a la herencia de tiempos muy antiguos, es decir, a los murales pintados dentro de las cuevas. Según sus palabras, saber que en la antigüedad ya había hombres que contaban su día con leones pintados en la pared, fue algo que lo cautivó.
Apuntó que si bien unos dicen que el oficio más antiguo de la humanidad es la prostitución, y otros que es la política, él considera que también lo es el del narrador de historias ilustradas gráficamente.
Asimismo, reconoció la influencia en su trabajo del caricaturista “Rius”, con quien tuvo el gusto de colaborar durante casi 30 años: “fue un gran amigo, maestro y mentor para mí y para muchos otros”. De igual modo, reiteró que sus padres tuvieron una influencia directa en sus inclinaciones; evocó que ellos tenían una gran colección de Los agachados y de Los supermachos, que en un momento dado le dieron como regalo, y que definitivamente marcaron su destino.

«Patricio Monero». Foto: Víctor H. Sánchez
Aseguró que nunca fue un buen alumno: “estudié en escuelas públicas, lo que me permitió pasar muchas veces inadvertido; lo único que me interesaba era dibujar”. Más adelante, a los 17 años, supo que se podía dedicar profesionalmente a la caricatura, fue cuando conoció a “El Fisgón” y a “Rius”, y entonces se dedicó por completo a su arte. Más tarde aprendió el oficio de periodista al trabajar en diferentes medios, pero al paso de los años se fortaleció su deseo de elaborar algo más que crítica política e historietas: “yo quería hacer algo más perdurable, algo como lo que hizo Rius; hablé con él sobre este proyecto histórico y me echó su bendición”, precisó.
Los trabajos de Patricio se han publicado en diarios como La Jornada, Milenio y El Universal, entre otros, así como en numerosas revistas y portales digitales; en 2011 ganó el Premio Nacional de Periodismo en Caricatura, por la obra El sauce y la palma, donde destacan sus dibujos con el tema migratorio, todo lo cual lo inspiró a crear su obra, México antes de ser México, que constará de seis tomos, de los cuales hasta el momento lleva tres y los demás están en proceso.

Portada Tomo I
Al respecto, explicó que el primer tomo comienza con el poblamiento del continente y el territorio de lo que hoy es México, hasta el comienza del periodo preclásico (2500 AC), cuando las poblaciones nómadas comienzan a hacerse más sedentarias y surgen las culturas mesoamericanas. En el segundo aborda el periodo preclásico y los orígenes de las culturas americanas, y en el tercero la primera parte del periodo clásico.
Subrayó que somos un país multicultural, pero muchas visiones del mundo y de la cultura las tenemos arrinconadas, por lo que hizo una invitación a conocer esta riqueza en este trabajo histórico. “Se trata de un libro de divulgación, con un vocabulario sencillo”, puntualizó.
Precisamente en este contexto, la maestra María Auxiliadora Sánchez, moderadora de la conferencia, destacó que estos materiales de “Patricio Monero” se convertirán en un recurso para enseñar temas de historia de una manera más atractiva.