Es vital mirar más allá de la agenda 2030
Por Gisela Jiménez García

Edición: José A. García
La Organización de las Naciones Unidas es el gobierno del mundo, una institución surgida en 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, como un esfuerzo de la humanidad para generar unidad, cuya agenda 2030 es uno de sus ejercicios más ambiciosos, afirmó la maestra Marilyn Christian González, miembro del Centro de Relaciones Internacionales del plantel, en la apertura del diálogo: ¿Qué sigue más allá del 2030?
Por su parte, Neydi Cruz García, gerente internacional de Proyectos en la “Organización Salud sin Daño”, apuntó que la relevancia de hacernos la pregunta que da nombre a este encuentro, es con el objetivo de encontrar respuestas para prevenir problemas de paz, seguridad, migración, desplazamiento por cambio climático y a toda clase de asuntos críticos.
La expositora también aseguró que para el año 2050 se necesitarían tres planetas para cubrir nuestras necesidades, razón por la cual requerimos cuestionarnos qué está pasando en este momento, a fin de delinear acciones y/o soluciones a diferentes problemáticas.

Mtra. Neydi Cruz. Foto: José A. García
Explicó que en el 2000 la ONU se planteó ocho objetivos, asentados por primera vez en La declaración del milenio, donde las 163 partes integrantes dijeron: “todos estamos de acuerdo”. Éstos son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2. Enseñanza primaria universal, 3. Igualdad entre los géneros, 4. Reducir la mortalidad de los niños, 5. Mejorar la salud materna, 6. Trabajar en la cura del VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades, 7. Coadyuvar a la sostenibilidad del medio ambiente, y 8. Fomentar la alianza mundial para el desarrollo.
Precisó que en dichas tareas existen avances pero también retrocesos, por lo que estos objetivos, denominados “de desarrollo sostenible”, se replantearon y duplicaron en 2015 a 17, de los cuales, una tercera parte están centrados en las personas, otro tercio en el planeta y el último en la prosperidad económica, es decir, desarrollo sostenible.

Imagen: Freepik
En el mismo tenor, puntualizó que la agenda de referencia vence en 2030, y en el tiempo que resta se tendrá que plantear una nueva, con otros objetivos, donde el enfoque a la salud tendrá mayor peso, así como la conciencia para dejar de usar plásticos y consumirlos. De hecho, alertó, las nuevas generaciones deben hacer las cosas de manera diferente y aprender a reusar, pues de lo contrario, se asegurará la extinción humana.