Nuevos escenarios en Honduras
Por Persida Villa

Ilustración Azucena Ramírez
En Honduras se está produciendo una especie de transición caótica, generada por distintas tensiones: un gobierno que sale, uno que entra; una serie de altibajos de uno y otro lado; diversos “encontronazos” entre partido y gobierno, así como un enfrentamiento entre lo viejo y lo nuevo, entre lo urgente y lo importante.
Así lo sostuvo La doctora Leticia Salomón, socióloga y economista, originaria del país centroamericano, al participar en el ciclo, Jueves de debate latinoamericano, «Los nuevos escenarios de Honduras. Retos y desafíos, organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad.
“Hay un choque entre lo político y lo social”, o dicho de otro modo, las urgencias políticas opacan las necesidades sociales, abundó la investigadora. Aún más, añadió, existe contradicción entre lo exterior y lo interior, pues hay quienes consideran que Honduras debe atender sus asuntos internacionales y no sólo centrarse en las problemáticas locales. De igual modo, se observa un enfrentamiento entre las tareas de la actual presidenta y el manejo al interior del país, dada “la crisis presupuestaria”, ya que al término de la gestión pasada, se dice, no había dinero ni para pagar la plantilla de enero y febrero de los empleados.

Dra. Leticia Salomón. Foto: Azucena Ramírez
Puntualizó que también hay individuos que creen que se están violentando los derechos del ex presidente, por haber sido procesado para su extradición. Básicamente, precisó Salomón, “cada mañana nos despertamos con una nueva situación y estamos a la expectativa de ver si aún quedan vestigios del Estado de Derecho en el país”.
Por su parte, el doctor Daniel Martínez, sociólogo y analista político de la izquierda latinoamericana, mencionó que coincide en general con el concepto de transición caótica, empero, aclaró que se debe tener en cuenta que todas los son. Asimismo, subrayó la importancia de relativizar este tipo de transición y a quien favorece que suceda de este modo, puesto que siempre hay actores sociopolíticos que buscan sacar ventaja. En el mismo tenor, resaltó la necesidad de situar las coyunturas en un contexto más amplio, con el fin de tener una visión más clara de los fenómenos actuales.

Dr. Daniel Martínez: Foto Azucena Ramírez
Por otro lado, externó que las decisiones que toman los gobernantes centroamericanos en el ámbito internacional se deben analizar considerando la hegemonía de China. Al respecto, detalló que “en las primeras etapas de la campaña de Xiomara, ésta prometió que se iban a reanudar las relaciones con la nación asiática, no obstante, después abandonó esta idea”.
En otro rubro, el doctor alertó sobre la actitud del grupo derrotado por el gobierno actual. Indicó: “las oposiciones se transforman rápidamente en subversión; no deseo esto con Xiomara, pero hay malos perdedores. Deseo que esta transición se ‘descaotice’ y encuentre su rumbo. Todo lo que se ha mencionado hace imposible el funcionamiento de la sociedad de manera transparente. La manera de renovar al sistema con la participación de la población es a través de un proceso constituyente. Sería sano y recomendable que se retome el proyecto hacia una nueva constitución, pues esto es vital para el rumbo que pueda tomar la sociedad”, finalizó Martínez.