¿Hacia una integración regional de América del Norte?
Por Gabriela Rincón

Doctor Tomás Milton, académico de la FCPyS
El pasado 18 de noviembre tuvo lugar en la ciudad de Washington la “Cumbre de Líderes de América del Norte”, en la cual se reunieron los mandatarios de México, Estados Unidos y Canadá por primera vez desde el 2016 para establecer los objetivos que sentarán las bases para una integración de la región. A raíz de este evento, la doctora Silvia Nuñez y los doctores Oliver Santín y Tomás Milton Muñoz se reunieron en torno a la conferencia “Cumbre trilateral: ¿Un nuevo camino para América del Norte?” para analizar la relevancia de esta cumbre a nivel regional e internacional.
“Los resultados de la pandemia fueron los que convocaron a esta cumbre entre los líderes de América del Norte”, resaltó la doctora Nuñez, poniendo énfasis en el hecho de que los tres países “hicieron poco, muy tarde y sin coordinación” con respecto a la crisis sanitaria generada por el SARS-CoV-2, lo que desencadenó que el número de contagiados y las crisis económicas se exacerbaran en la región.
Si bien uno de los temas principales que se abordaron durante la Cumbre fueron las medidas que se tomarán para continuar combatiendo al Covid-19, también se discutieron temas como la protección del medio ambiente, de los problemas de adicciones, de narcotráfico, de los derechos de la comunidad LGBTTQ+, la preservación de los derechos de los migrantes, entre otros.
Si bien entre los tres mandatarios existen claras diferencias ideológicas, como señaló el doctor Santín, mediante esta reunión todos acordaron y pusieron de manifiesto que se aspira a que América del Norte se convierta en una región más integrada en donde la cooperación y el multilateralismo sean los ejes principales.
Sin embargo, el doctor Tomás Milton mencionó que “después de todos estos discursos surge la interrogante de cómo es que se van a lograr todos los objetivos propuestos”, ya que sin unas estrategias bien definidas para cumplirlos, todo lo negociado parecería únicamente una “carta de buenos deseos.”
“Esta Cumbre fue importante en sentido simbólico; el gran problema son los cómos”, concluyó el doctor Milton Muñoz, poniendo de relieve la importancia de analizar los discursos más allá de las palabras y las buenas intenciones.
Si bien la relevancia de esta Cumbre de Líderes de América del Norte es innegable, los tres mandatarios deben concentrarse en proponer planes de acción integrales, completos y concretos que sean acordes con las necesidades de los tres países con el fin de realmente lograr todos los objetivos propuestos y que estos no únicamente signifiquen “buenos deseos.”