Universidad y discapacidad
Por Víctor H. Sánchez

Imagen: Freepik
El 15% de la población mundial sufre de alguna discapacidad y este dato es mayor en países en vías de desarrollo, hecho que genera la preocupación de saber “qué se está haciendo para generar un panorama de igualdad e inclusión para dicho sector de la población”.
En los anteriores términos se expresó la doctora Carola García Calderón, directora de la FCPyS, al inaugurar el Congreso internacional virtual, «Universidad y discapacidad», en cuya organización participó el Centro de Estudios Sociológicos del plantel.

Mtro. Luis Raúl González. Foto: José A. García
En su intervención, el maestro Luis Raúl González Pérez, coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos, indicó que en México, el derecho a la educación debe ser una actividad inclusiva, las prácticas de discriminación requieren segregarse, y el combate a todo tipo de violencia necesita estar presente en la sociedad, a fin de fomentar la igualdad entre mujeres y hombres.
Luego de apuntar que una sociedad bien informada contribuye a la comprensión de múltiples situaciones, el funcionario aseguró que las personas con capacidades diferentes pueden llevar a cabo actividades de la vida cotidiana con cabal eficiencia.

Dra. Luz Ángela Díaz. Foto: José A. García
En su turno, la doctora Luz Ángela Díaz, directora de Evaluación, Permanencia y Éxito Estudiantil de la Universidad del Rosario, Colombia, informó que en dicha entidad los temas de discapacidad se trabajan y estudian a través de un programa institucional que busca la empatía entre los humanos, transcender el ser, comprender la realidad y construir en colectivo.
Destacó que sin lugar a dudas la reflexión y debate sobre esta problemática crea un conocimiento que aporta soluciones para la adecuada inclusión de personas con discapacidad. “Se debe asumir una responsabilidad social como universidades, para consolidar a las nuevas generaciones”, externó la experta.

Bióloga Rocío Molina. Foto: José A. García
En el mismo contexto, la bióloga Rocío Molina, especialista en docencia universitaria, fundadora y coordinadora del “Incluser”, un programa de apoyo a estudiantes con discapacidad, también en la Universidad del Rosario, habló de la existencia de una red colombiana de instituciones que busca garantizar los derechos fundamentales de las personas con discapacidad e intenta proponer una autonomía universitaria.
Asimismo, la ponente hizo hincapié en que la educación en modalidad virtual ha facilitado la integración de las personas con discapacidad.

Dra. María José Parejo. Foto: José A. García
En su oportunidad, la doctora María José Parejo, directora académica de Integración y diversidad funcional de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, España, dijo que la inclusión de personas con discapacidad es sinónimo de apoyo a la diversidad funcional, e incluye una real atención a este grupo humano, reforzada con hábitos de docencia, investigación y trasferencia de conocimientos.
Resaltó que la excelencia se logra cuando la inclusión alcanza a todos los individuos, por medio de políticas públicas, servicios de atención, programas de movilidad y acuerdos en los rubros de formación académica y de sensibilización.
Al tomar la palabra, la profesora Patricia Brogna, de la FCPyS, mencionó que el diagnóstico en temas de discapacidad en la UNAM pretende elevar el escaso conocimiento existente en acciones de docencia e investigación. Apuntó que uno de los objetivos de este foro es describir los contextos nacionales y mostrar un mapeo con tareas clave, así como dar a conocer una red de investigadores interdisciplinarios en temas de discapacidad.

Invg. Lidia Gil. Foto: José A. García
Por su parte, la investigadora Lida Gil, de la Universidad Autónoma de Manizales, Colombia, refirió que en esta dependencia existe una política pública en discapacidad que reconoce las capacidades diferentes, y dio a conocer que según un reporte de personas con limitaciones, un nivel de 1.6.% de ellas cuentan con estudios de posgrado.