Venezuela, a la puerta de una negociación para solucionar la crisis
Por Gloria Aguilar

Videoconferencia Venezuela. Foto Portada
Se requiere de mucha voluntad política para que en la próxima mesa de diálogo se llegue a una solución profunda de la problemática en Venezuela, donde hay dos partes en conflicto, el bloque opositor y el que está en el poder, reconocieron investigadores nacionales y del extranjero en la videoconferencia, Venezuela: expectativas y realidades de las negociaciones en México.

Dr. Francisco Alfaro Pareja. Foto: Alan Chan
Al realizar un recuento de las seis mesas de diálogo anteriores, el doctor Francisco Alfaro Pareja, master en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo, por la Universidad AUME 1, de España, reconoció la labor de intermediación de Noruega, y su papel como organizador de la última mesa de diálogo que se realizará próximamente, al tiempo que aseveró que “llegamos al 2021 y el mecanismo es más favorable para una negociación”.
Consideró que la comunidad internacional está interesada en promover el diálogo, y que con base en el análisis de principios y valores que ambas coaliciones dicen defender, se camina hacia un acuerdo integral, con la posibilidad de ir alcanzando acuerdos particulares, como en lo económico, lo político y en asuntos de justicia. Asimismo, sostuvo que la puerta está abierta para que esto vaya avanzando, y no sea “un todo o nada”.
El doctor Tomás Legler, académico del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamericana, destacó la necesidad del diálogo para poder subsanar diferencias, y afirmó que aun cuando el resultado no sea favorable para nadie, lo que surja de esta mesa debe representar un paso para alcanzar la solución a la problemática humanitaria de Venezuela.

Dr. Tomás Legler. Foto: Alan Chan
“Este proceso de diálogo y negociación no es un único juego, sino un conjunto de juegos multinivel, que le dan una complejidad impresionante al proceso en su conjunto, y si se logra un acuerdo, es ganancia”, resaltó. De igual modo, mencionó a los actores que forman parte de este gran juego: participan dos partes, el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, y la plataforma de oposición; Rusia apoya al primero y los Países Bajos a los segundos.
Agregó que aunque no se logren acuerdos finales, no se debe desestimar la importancia de las concesiones y el fomento de la confianza, pues son herramientas para proyectar y consolidar la credibilidad y legitimación de los actores.

Dr. Víctor Manuel Mijares Chacón. Foto: Alan Chan
Para el doctor Víctor Manuel Mijares Chacón, de la Universidad de los Andes, en Colombia, frente a las opiniones más catastrofistas hay más posibilidades de que el gobierno de Nicolás Maduro siga con el análisis, facilitación y negociación, ya que se observa su interés por alcanzar una normalización y legitimación internacional.
Indicó que la línea política exterior para la consolidación del régimen actual en Venezuela se viene trabajando desde hace tiempo, y la mesa de diálogo es la oportunidad de que defina cómo desea enfrentar este dilema: si quiere confrontar o negociar.
Daniel Ramírez, internacionalista de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), abordó el tema desde el plano económico y político de Venezuela. Apuntó que la economía del “chavismo”, con más de 20 años en el poder, no ha lograr un proceso de industrialización que genere estabilidad y empleo, sino sólo una estructura clientelista de supuesto combate a la pobreza.

Prof. Daniel Ramírez. Foto: Alan Chan
Informó que de acuerdo con la Cepal, para el año 2019 se calculaba que la inflación en Venezuela había llegado a 39 mil por ciento con respecto a la caída del PIB, y que desde 2013 a la fecha, la caída acumulada ha sido del 62 %, es decir, hoy la economía de ese país es más pequeña, en más de la mitad, que en 2003, lo que ha generado una crisis humanitaria, con un éxodo de migrantes y escasez de alimentos y medicinas, todo lo cual se ha agudizado por las sanciones internacionales.
Aseguró que la decisión principal del diálogo está en Estados Unidos, que si bien no es un actor que participe en las mesas de negociación de manera directa, en la última década ha ampliado y endurecido sus acciones y sanciones, congelado fondos, restringido visas, ha acusado a la nación sudamericana de colaborar con el terrorismo y el narcotráfico y de violar los derechos humanos; por ello, precisó, la participación de la potencia ha frenado las negociaciones y provocado que ambos bloques se desunan.
Hoy, con una nueva mesa de negociación en puerta, los analistas expresaron que debe darse un mutuo acuerdo, donde ambas partes se equilibren y no una sola quiera llevarse todo; las resoluciones que se tomen deberán aplicarse de inmediato ante la crisis humanitaria que viven miles de venezolanos, misma que ha trascendido a nivel internacional, y el gobierno de Maduro debe ceder en favor de su pueblo.